Saltar al contenido
Historia de Venezuela

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

El comienzo de la segunda mitad del siglo XX viene a coincidir con una de las etapas históricas más emocionantes de Venezuela, cómo es la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

Tan emocionante es este período, que en la actualidad contamos con un sinfín de evidencias de esta fase de gobierno reflejada en muchas de las infraestructuras que están en distintas partes del país.

¿Quieres saber cómo se desarrolló esta dictadura, las circunstancias que permitieron llegar a Pérez Jiménez al poder y las razones que hicieron derrocarlo? Si es así ¡este es el sitio para ti! ¡Sigue leyendo este artículo!

¿Cuáles fueron los antecedentes de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez?

Pudiéramos decir que son tres los antecedentes de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, los cuales de inmediato ¡te lo contamos!

El primero se inicia con el movimiento militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948. A partir de aquí el poder es ejercido por una Junta Militar de Gobierno, la cual estaba presidida por Carlos Delgado Chalbaud y conformada por Luis Felipe Llovera Páez y por supuesto, por Pérez Jiménez.

Miembros de la Junta Militar de Gobierno 1948 a 1950
Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Felipe Llovera Páez, miembros de la Junta Militar de Gobierno (1948 – 1950)

Esta Junta, de inmediato comenzó a tomar acción en el escenario político venezolano ya que disolvió el Congreso, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Municipales, entre otros.

No conforme con esto, se detuvo al maestro Gallegos y a todos sus partidarios adecos, los cuales fueron expulsados del país. El partido Acción Democrática de inmediato fue disuelto y los dirigentes que quedaban en el país eran perseguidos y encarcelados.

Tiempo después, también se disolvió al Partido Comunista y se inició una serie de medidas en otros aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, instauraron la censura de prensa, la persecución política, cierre de universidades, etc.

En pocas palabras, aunque se hacía llamar “Junta Militar de Gobierno”, sus dirigentes emprendieron acciones dictatoriales ya que se establecieron controles militares, de reunión y del funcionamiento de los pocos partidos políticos que habían quedado vigentes.

A pesar de que aparentemente se veía cierta unidad en los tres militares que conformaban esta Junta, en la realidad no era así, ya que en el propio seno del gobierno poco a poco comenzó a imponerse la política de fuerza de Pérez Jiménez.

Sin embargo, Delgado Chalbaud era el presidente, lo que le permitía ser la figura más predominante del gobierno militar. A pesar de ello, esto no seguiría siendo así por mucho tiempo.

Carlos Delgado Chalbaud
Carlos Delgado Chalbaud.

¿Por qué razón? Porque lamentablemente el coronel Carlos Delgado Chalbaud falleció a raíz de un asesinato en su contra, el 13 de noviembre de 1950.

¿Sabías qué? El asesinato del presidente Delgado Chalbaud constituye el primer y hasta ahora único magnicidio que ha ocurrido en la historia de Venezuela.

A raíz de la abrupta muerte del presidente, comenzaron a barajarse distintas hipótesis y la que cada vez agarraba más y más fuerza era que quien estaba detrás de este asesinato era Pérez Jiménez.

Obviamente, al no estar Delgado Chalbaud, la Junta y el país quedaba sin presidente. Esto hizo que el gobierno recurriera a un civil, al Dr. Germán Suárez Flamerich, quien pasó a presidir la Junta de Gobierno, por supuesto junto a Pérez Jiménez y Llovera Páez.

Germán Suárez Flamerinch
Germán Suárez Flamerich.

Con este cambio, el gobierno pasó a denominarse «Junta de Gobierno”, omitiendo el “militar” que había acompañado a este nombre, desde que tomó el poder con la caída de Gallegos.

A pesar de que ahora quien presidía el gobierno era un civil, se sabía que el hombre fuerte del mismo era el coronel Pérez Jiménez, que quien se presume ejercía el verdadero gobierno.

Bueno, la cuestión está que la Junta convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que debía crear una nueva Constitución. Por supuesto, el gobierno buscaba tener sus representantes en esta Asamblea, por lo que creó su propio partido, el “FEI”, Frente Electoral Independiente.

Junto a esto, participarían URD y COPEI, quienes eran los únicos partidos legales en el país para ese momento. Es así cómo el 13 de noviembre de 1952 se realizaron estas elecciones.

¿Quién resultaría vencedor? ¡El Partido URD! Con una abrumante mayoría de los votos, se constituía cómo el ganador de estas elecciones.

Sin embargo, al ver que los resultados eran desfavorables para ellos, la Junta de Gobierno desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Días después se indica que quien ganó en realidad eran los representantes del FEI, produciéndose así un descarado fraude electoral.

No conforme con esto, el 2 de diciembre de 1952 Pérez Jiménez se dirige a la nación indicando que la Junta de Gobierno había renunciado y que ahora él era el presidente.

De esta forma, a partir de esta fecha comienza de una forma real y evidente la dictadura de Pérez Jiménez.

La Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

El 19 de abril de 1953, Marcos Pérez Jiménez toma posesión de su cargo de forma oficial como presidente de la República para el período 1953 – 1958. Al tomar el poder de una forma completa, la dictadura poco a poco adquirió sus características más definidas. En este caso, ¿Cuáles serían? Una fuerte y brutal represión y persecución contra los opositores.

Es aquí donde entra en juego un organismo al servicio del gobierno, el cual se llamó la “Seguridad Nacional”, aunque más allá de proteger a la nación, en realidad lo que buscaba era proteger a la dictadura, ya que esta entidad fue el aparato represivo del régimen.

Por otro lado, su gobierno da a conocer una frase que sería característica de su mandato, “El Nuevo Ideal Nacional”. ¿Y qué contemplaba este eslogan? Poder convertir a Venezuela en un país adelantado y progresista, acorde a la época en la que se encontraba.

Para lograr esto de una forma visible, se comenzó con una política de construcción de “grandes obras” a lo largo y ancho del territorio nacional. La obra más destacada de este período fue la Autopista Caracas – La Guaira, la cual existe hasta el día de hoy.

Autopista Caracas La Guaira, año 1953
Autopista Caracas – La Guaira, año 1953.

Aparte de esto, en el país se da inicio a una exaltación a los valores patrióticos cómo nunca antes había ocurrido. Una prueba de ello, es “La Semana de la Patria”, actividad creada por la dictadura, en el que había desfiles militares y toda la ciudadanía estaba obligada a participar.

A pesar de que había un progreso en la infraestructura nacional, con obras impresionantes para la época, llenas de fastuosidad y de pompa, la ciudadanía en general vivía en zozobra y en un completo miedo.

La opresión por parte del gobierno, cada vez se hacía más y más evidente. En pocas palabras, quien estuviera en contra del régimen, era torturado, encarcelado y hasta ejecutado de formas deplorables.

Aún cuando esto era así, Pérez Jiménez pudo gobernar el país con una tranquilidad relativa, ya que pudo controlar de una forma completa a aquellos que no estaban de acuerdo con la política de su gobierno.

Al llegar el año 1957, comienza a crecer la expectativa en el país. ¿Por qué razón? Porque la Constitución vigente establecía que el período presidencial era de 5 años y por consiguiente ese año había que hacer elecciones.

Aparentemente se acercaba el fin de la dictadura ¿Pero sería esto así? ¡Ni más ni más menos! Ya que a finales de este año, el presidente se dirige al Congreso e indica a la Nación que no iba a haber elecciones, sino que en cambio se haría un plebiscito.

¿Y qué es eso de plebiscito? En palabras sencillas, es un mecanismo con el cual se le pregunta a la población un asunto de gran importancia para el país. En este caso, se le preguntaría a los venezolanos si querían 5 años más a Pérez Jiménez como presidente o no.

Cómo puedes ver, el dictador no se arriesgó a que pudiera pasar lo mismo que sucedió en 1952 y que ya te lo mencionamos anteriormente, como fue el hecho de que el partido de gobierno perdió las elecciones, lo que hizo que se desconocieran los resultados y hubiese un fraude.

Los resultados de este plebiscito, realizado el 15 de diciembre de 1957, da cómo ganador la opción en la que se decidía que el gobierno siguiera ejerciendo el poder 5 años más. Por supuesto, para todos los ciudadanos estos resultados eran evidentes que provenían de otro fraude.

De esta forma, Pérez Jiménez es proclamado Presidente de la República para el período 1959-1963. Aparentemente todo estaba arreglado y las condiciones estaban más que favorables para que el general siguiera en el poder.

Sin embargo, este hecho de querer eternizarse en la presidencia, protagonizó un quiebre en el seno de las Fuerzas Armadas, que hasta ese momento lo había apoyado como nunca.

Es así, cómo el 01 de enero del año 1958 los militares le dan el Año Nuevo al presidente con un golpe de Estado, sublevación que pudo ser controlada y derrotada por las fuerzas leales al gobierno.

Ya con esto, parecía que todo volvía a la normalidad y que el gobierno podía seguir ejerciendo el poder. Sin embargo, tenía por qué preocuparse, ya que las conspiraciones contra él seguían llevándose a cabo con más y más fuerza.

Finalmente, el 23 de enero de 1958 un movimiento cívico militar intenta de nuevo tomar el poder. Al ver esta situación, Pérez Jiménez huyó del país.

Con esta huida, se produce la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y se abre un nuevo capítulo en la historia venezolana, cómo es el proceso democrático.

Conclusiones

En resumen, ¿Qué fue la dictadura de Marcos Pérez Jiménez? En pocas palabras, fue el período de la historia de Venezuela donde el general Marcos Pérez Jiménez llevó las riendas del país de forma dictatorial y autoritaria. Ahora bien ¿Cuánto duró esta dictadura? Duró aproximadamente 5 años y un poco más, ya que inició el 02 de diciembre de 1952 y finalizó en enero de 1958.

En cuanto a las características de esta época nos encontramos con la gran modernización que tuvo la infraestructura del país a lo largo y ancho del territorio nacional. No obstante, también hubo una sistemática violación a los derechos humanos, debido a las torturas y humillaciones que recibieron los opositores al régimen.

A su misma vez, existió una fuerte persecución política, ya que todos los partidos políticos que comenzaron a tener vida legal en parte de la Hegemonía Andina y del Trienio Adeco fueron ilegalizados, pasando así a la clandestinidad.

Ahora bien ¿Cuáles fueron las causas para que se estableciera esta dictadura? Como tal, existieron muchas, sin embargo las principales fueron el asesinato del coronel Carlos Delgado Chalbaud en 1950, presidente de la Junta Militar de Gobierno. Por otro lado, nos encontramos con la propia ambición de Marcos Pérez Jiménez de estar a la cabeza del gobierno.

De la misma forma, las Fuerzas Armadas tenían el deseo de llevar las riendas de país y vieron en Pérez Jiménez al militar que los pudiera representar, razón por la que contó con el apoyo de esta institución a lo largo de los cinco años que duró su mandato.

Finalmente, el 23 de enero de 1958 se produce la caída de esta dictadura con una rebelión militar que hizo que Marcos Pérez Jiménez huyera del país. Ante esto, se formó una Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal.

¿Qué te ha parecido esta información? ¡Comenta!

Somos amantes de la historia de Venezuela. ¿Qué te ha parecido este artículo? Si tienes alguna duda o comentario, háznosla saber y en breve te daremos respuesta. Te invitamos a que puedas compartir este artículo en tus redes sociales, si te gustó.

¡Coméntanos! Danos tu opinión.

Ajustes