Saltar al contenido
Historia de Venezuela

Independencia

Independencia de Venezuela

El proceso independentista venezolano comienza a dar sus primeros pasos a finales del siglo XVIII y se consolida de una manera completa en el siglo XIX, con un gran número de sucesos emocionantes e impresionantes que valen la pena analizarlos en detalle.

¿Quisieras saber cómo se inició la independencia de Venezuela, la cual ha permitido que tengamos el país que conocemos en la actualidad? Si así lo deseas… te tengo una noticia ¡Has llegado al lugar apropiado!

No te puedes perder ni por un momento todos los acontecimientos extraordinarios que ocurrieron en esta etapa histórica y que a continuación vas a encontrar. ¡Vamos! ¡A sumergirnos en esta cautivadora y apasionante lectura! ¡Sigue leyendo este artículo!

¿Cuáles fueron las causas de la independencia de Venezuela?

Esta es una interesante pregunta, porque desde hacía varios siglos Venezuela estaba sujeta al dominio español. Entonces ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuál fue el impulso que hubo para independizarse de una forma completa de la Corona Española?

Hubo varias causas que conllevaron a iniciar la independencia de Venezuela, en este caso, las internas y externas. Al referirnos a los externas, nos referimos a las causas que no eran propias de la Capitanía General de Venezuela, pero que influenciaron de una u otra manera.

Entre estas causas externas están:

  • La independencia de Estados Unidos: ocurrida en 1776, tuvo un impacto en todo el continente americano, motivado a la defensa de los ideales de la libertad e igualdad.
  • Levantamiento o Rebelión de Chuquisaca: este fue un movimiento independentista, ocurrido en el año de 1809 en la actual Bolivia. Desde el punto de vista histórico se le considera cómo el Primer Grito Libertario de América.
  • La independencia de Haití: esta sobrevino a comienzos del año 1804, para ser específicos el 01 de enero, convirtiéndose así en la primera República Negra de todo el mundo.
  • La Revolución Francesa: esta fue un movimiento con una repercusión muy importante en toda Europa, con el que se buscaba acabar con la monarquía e implementar una República. Por decirlo así, esta fue la causa más importante para la independencia venezolana, ya que esta Revolución tuvo un impacto muy fuerte en el Imperio Español debido a que Francia lo había desestabilizado completamente invadiendo su territorio.
Revolución Francesa
Revolución francesa

Todas estas causas externas conllevaron a que comenzara el auge de los pensamientos independentistas en los criollos venezolanos. En pocas palabras, ellos no se iban a quedar atrás al ver estos acontecimientos en la región.


💡 Si quieres tener información acerca de los otros períodos de la historia de Venezuela da clic aquí.


Aparte de estas causas, también tuvieron un gran peso las causas internas que conllevaron a iniciar este proceso, las cuales fueron:

  • El conocimiento de los “blancos criollos”: los blancos criollos eran aquellos blancos nacidos en Venezuela de padres españoles. Al tener esta condición estaban en la cima de la sociedad colonial de la época, lo que les daba la oportunidad de disfrutar de un sinfín de privilegios, entre ellos, el de una educación de calidad. Esto permitió que tuvieran un gran conocimiento y estuvieran preparados en cuanto a su intelecto. Esta posición social les permitía tener un contacto cercano con personas del extranjero, con quienes pudieron conocer las ideas libertarias de la región, las cuales fueron calando en ellos poco a poco.
  • La discriminación racial: la sociedad de la colonia para ese período estaba bastante diferenciada entre sus miembros, siendo los más desfavorecidos los negros e indígenas que estaban sometidos a trabajos crueles y a un sinfín de maltratos. Imagínate por un momento las condiciones de estas personas, que estaban sin ningún tipo de protección y derecho alguno. Por lo que es fácil presumir que en la mente de cada uno de ellos existían pensamientos de que las cosas fueran distintas y terminaran disfrutando de libertad plena en una sociedad justa.

Antecedentes de la independencia de Venezuela

Al referirnos a los antecedentes de la independencia de Venezuela, hacemos referencia a los sucesos más importantes que ocurrieron previos al proceso independentista iniciado en 1810 de forma concreta.

Aproximadamente existieron 10 rebeliones en nuestro territorio a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Sin embargo, tres de ellas fueron las más consistentes y destacadas.  A continuación tendrás todos los detalles de estos alzamientos.

La rebelión de José Leonardo Chirino

A finales del siglo XVIII había un clima de tensión en la Capitanía General de Venezuela.

Ahora bien ¿Por qué había este clima de tensión? Porque se estaba endureciendo en gran manera la explotación de indios y negros en cuánto a trabajos forzados y no conforme con esto, tenían que pagar impuestos y tributos de forma obligada, ya que era una disposición de las autoridades de la colonia.

Cómo era de esperarse, estos negros no iban a aguantar toda esta situación, por lo que en 1795 estalló una crisis sin precedentes en la serranía de Coro y con ella la “rebelión de los negros”. Esta insurrección fue dirigida por el zambo José Leonardo Chirino.

José Leonardo Chirino
José Leonardo Chirino

Chirino para ese momento era trabajador de un terrateniente llamado José Tellería. Siendo uno de sus empleados de confianza, en más de una oportunidad lo acompañó a Haití en viaje de negocios. Y es allí cuándo Chirino ve una situación en la isla muy distinta de la que ve en Venezuela.

¿Qué fue lo que vio? Pues los cambios que se venían produciendo en la sociedad haitiana desde 1791, originado por la revolución independentista que llegó al extremo de la destrucción y exterminio de la mayoría de los blancos que estaban en el poder.

Todos esos acontecimientos provocaron que Chirino el 10 de mayo de 1795 se juntara junto a sus compañeros de trabajo en una hacienda llamada “Macanillas”, que estaba ubicada en Curimagua, un poblado del actual estado Falcón. En ese sitio proclamaron la igualdad y la libertad de los esclavos.

De esta forma lanza una contundente declaración: “Negros y blancos son iguales. Desde hoy no habrá más esclavitud, no habrá más tributos ni más pago de alcabala en toda la Provincia”.

Con esto se inicia esta rebelión popular con un gran ímpetu y pasión. Desde la hacienda donde se encontraban, pasaron a otras sembrando destrucción y muerte.

Tan violenta fue dicha rebelión que Chirino junto a los negros alzados le dieron muerte a su antiguo amo (José Tellería) y arrasaron con su vivienda, tomando posesión de ella.

A medida que pasaba el tiempo el grupo cada vez se hacía más grande, llegando a un aproximado de 200 hombres, que estaban decididos a tomar Coro al siguiente día. Sin embargo, la fiesta y la algarabía de esta insurrección estaba por terminar…

Cómo era de esperarse, las autoridades coloniales se enteraron de esta revuelta y de inmediato los atacaron. Al estar poco organizados y con precarias herramientas y formas de defenderse, el movimiento fue controlado rápidamente.

Esto tuvo una gran consecuencia para las personas que habían participado en este movimiento y sobre todo para quién lo dirigía. Esto lo decimos porque las autoridades apresaron e inclusive ahorcaron a los sospechosos y participantes.

Al no encontrar a Chirino, porque lógicamente había huido, comenzaron a torturar a los campesinos y a sus colaboradores para obligarlos a informar sobre el paradero de su líder.

Tanta fue la presión que algunos de sus seguidores lo delataron y es así cuándo aproximadamente un año después, en 1796, lo hallan en la Serranía de Coro. Inmediatamente, lo apresan y lo trasladan a Caracas con el objetivo que fuera juzgado y sentenciado por la Real Audiencia.

Y ¿Qué sentencia iba a recibir Chirino? ¡Nada más y nada menos que morir en la horca! Lo ejecutaron en la Plaza Mayor de Caracas y no conforme con esto le cortaron la cabeza y la exhibieron en la salida de la ciudad.

Pero quizás te preguntes ¿Por qué tenían que llegar a este extremo? Las autoridades recurrieron a estas acciones para que la población viera y se diera cuenta lo que les podía pasar a quienes intentaran rebelarse contra el poder. Tanto es así que los otros participantes de este movimiento fueron fusilados, degollados y azotados.

La conspiración de Gual y España

Cómo su nombre lo indica, este fue un intento de rebelión contra la autoridad española que buscaba la libertad e independencia de Venezuela. Dicha conspiración es llamada “de Gual y España” porque hace referencia a los dos apellidos de las personas que encabezaron dicha intentona, José María España y Manuel Gual.

José María España
José María España

Desde el punto de vista histórico se le considera cómo el primer movimiento de independencia que buscaba libertar a Venezuela y uno de los eventos determinantes para dar inicio de forma oficial al proceso independentista venezolano en el año 1810.

Esta rebelión tuvo su origen en una revolución que debía estallar en España en 1795 conformada por un grupo de hombres, que eran dirigidos por Juan Bautista Mariano Picornell. Estos eran españoles que estaban en contra de la monarquía y notables hombres de letras, es decir, estudiados.

Manuel Gual
Manuel Gual

Para dar este golpe contra la monarquía, Picornell y sus compañeros empezaron a reunirse en secreto desde mediados de 1794. Recibieron un gran apoyo de distintas personas, entre ellas masones, militares, e inclusive miembros de la Corte Española.

Sin embargo, sus planes fueron descubiertos por las autoridades. Esto conllevó un proceso de condena contra los integrantes de esta intentona, el cual tuvo como resultado su privación de libertad en América. De esta forma, en 1796 Picornell llegó al puerto de la Guaira y fue encarcelado en el fuerte de la ciudad.

Es así, como en La Guaira se estimulaba y acrecentaba la revolución con la constante presencia de marinos y oficiales franceses que hablaban constantemente de su independencia, gracias a la Revolución Francesa.

Entre los que recibían esta información estaban España y Gual. El primero era un hacendado que se desempeñaba como teniente de justicia mayor de Macuto. Gual también era hacendado y había pertenecido al ejército.

Pues bien, estando Picornell en la prisión, hizo contacto con ellos y establecieron una especie de cuartel general dónde el dictaba ideales republicanos de gran importancia. Esto les permitió tener una gran y estrecha relación.

Con esta relación tan amigable se buscó la forma de ayudar a Picornell en su fuga. Finalmente este plan tiene éxito, ya que él junto a los otros implicados en la intentona golpista española, que habían llegado poco tiempo después, lograron escaparse.

De esta manera, 4 días después, el 7 de Junio de 1797, España y Gual se reunieron junto a Picornell y sus compañeros dónde juraron comprometerse en la lucha por la libertad y la igualdad. Fijaron un plazo de 8 meses para dar el golpe y donde Manuel Gual se iba a dedicar a definir las líneas de acción que debían seguirse.

Días después ya tenían el plan hecho. Este disponía que Picornell junto a sus compañeros salieran de las montañas y se trasladaran a Macuto, y de allí a Curazao para que pudieran continuar con la lucha desde ese lugar.

Tan avanzada iba esta preparación, que ya se había pensado en una bandera que permitiera identificar a la nación después de ser liberada, iniciativa que parte de Manuel Gual.

Bandera de la Conspiración de Gual y España
Bandera de la Conspiración de Gual y España

Todo estaba bien planeado y no tenía por qué haber errores. La estrategia estaba bien definida para que saliera tal cuál cómo se pensaba, pero… ¡No fue así! El plan había sido descubierto por parte de las autoridades coloniales alrededor del 13 de julio de 1797.

España, al tener información de esto y con el riesgo inminente de lo que pudiera suceder, reunió a sus colaboradores el 14 de julio y les pidió comenzar ese mismo día con la operación, abriendo fuego esa misma noche. Sin embargo, no todos opinaban lo mismo por lo que no se llegó a una decisión unánime.

Cómo era de esperarse, teniendo en cuenta que ya las autoridades tenían conocimiento de esta conspiración, comenzó la persecución de una forma implacable, tanto que ofrecían 10.000 pesos por encontrar a Gual y otros 10.000 por España.

Ante esta situación, España y Gual no tuvieron más opción que escaparse. Es así cómo el 18 de julio embarcaron hacia Curazao teniendo la vista fija en mantener la conspiración desde allá. Meses después, se encontraron allí con Picornell, con el que planearon una invasión a la Capitanía General de Venezuela.

La invasión consistía en ingresar al territorio por el litoral central hasta llegar a la capital, pero lamentablemente este plan también fue descubierto por el gobernador de Venezuela.

La persecución contra ellos era cada vez más fuerte, por lo que se vieron obligados a moverse constantemente entre las islas del Caribe, cómo Martinica, Santo Domingo y Trinidad. Finalmente, en esta isla contactan al gobernador de la misma, a quien le piden ayuda y con el que se deciden llevar a cabo la acción.

A lo largo de las semanas siguientes, España insiste que es necesario que alguien vaya a Venezuela para contagiar a sus seguidores de ese espíritu libertario y así puedan apoyar el movimiento que estaba próximo a darse. Sin embargo, sus compañeros le indican que no es adecuado hacerlo.

A pesar de que sus aliados no estaban de acuerdo, España se embarcó hacia Venezuela sin saber lo que le esperaba. Finalmente arribó a Macuto el 27 de enero de 1799 y lo primero que hizo al llegar fue circular un manifiesto entre sus seguidores.

Es así cómo un esclavo, a quien España le había pedido levantar a los otros esclavos de la zona, dio a conocer su paradero.

Finalmente España es apresado y ahorcado en la Plaza Mayor de Caracas en el mes de mayo de ese mismo año. Gual, junto a sus compañeros de lucha, quienes estaban en Trinidad, se enteran de lo ocurrido a España en Venezuela.

Obviamente, Gual no se iba a quedar de brazos cruzados ante este suceso, por lo que decidió escribirle al general Francisco de Miranda, quien se ocupaba en Londres de estimular al gobierno inglés para lograr el apoyo en sus propósitos de independencia. De esta manera, le propone un plan de invasión a Venezuela.

Enviada la carta, Gual se queda esperanzado en recibir respuesta de la misma para hacer lo que fuera necesario para liberar a Venezuela. Sin embargo, no se imaginaba el destino que tendría su vida.

¿Por qué decimos esto? Porque fue envenenado por un espía en San José de Oruña, Trinidad. Y cómo te podrás imaginar, al no estar Gual ni España, la conspiración se había acabado definitivamente.

Las expediciones de Francisco de Miranda

Para el año de 1806 entra en escena un nuevo líder, Francisco de Miranda. Entre los años 1790 y 1810, Miranda ha estado dedicando su tiempo a establecer contactos estratégicos con políticos ingleses franceses. ¿Con qué objetivo?

Con el fin de negociar con ellos una eventual participación de sus respectivos gobiernos en los procesos independentistas de las colonias hispanoamericanas y sobre todo la de Venezuela.

Francisco de Miranda
Retrato del Generalísimo Francisco de Miranda

Luego de una convulsionada estadía en Francia, entre los años 1792 – 1798, y de haber rechazado una atrayente propuesta del gobierno francés, regresó a Inglaterra. Estando allí retoma sus negociaciones políticas y presenta en 1801 la llamada “Proclama a los Pueblos del Continente Americano”.

No obstante, la inminente invasión de las fuerzas de Napoleón Bonaparte en territorio inglés en el año de 1803, hace que el gobierno centre su atención a sus asuntos internos y coloque en segundo plano el proyecto de Miranda.

¿Sabías qué? Francisco de Miranda es conocido como “el primer venezolano universal”.

Este al darse cuenta de la situación, pudo percibir que los ingleses no lo iban a ayudar en lo que él quería, por lo que fijó su atención en Estados Unidos convencido de que esta naciente república le iba a proporcionar el auxilio necesario para la independencia hispanoamericana, por lo que zarpó hacia ella en agosto de 1805.

A comienzos de 1806, Miranda se encuentra en Washington buscando el apoyo de las autoridades estadounidenses para finiquitar los detalles de su expedición. Sin embargo, las condiciones no le son del todo favorables, ya que no había una determinación firme por parte de los norteamericanos de apoyarlo oficialmente.

Con todo, Miranda tenía sus contactos y amistades con los que consigue el armamento necesario para dar inicio a su expedición a bordo de un buque que llama igual que su hijo “Leander”.

Réplica del buque "Leander"
Réplica del buque «Leander»

Para el 2 de febrero de 1806 la embarcación se dirige al sur de Haití donde al llegar reciben la ayuda logística del emperador de la isla. Finalmente, el 12 de marzo de ese mismo año la expedición está en su fase final. ¡Venezuela se acercaba a la libertad! O por lo menos eso parecía…

Esa misma fecha ondea en el “Leander” y por primera vez, el tricolor que caracteriza nuestra actual bandera nacional. 12 días después, Miranda hizo que todas las personas que conformaban la tripulación juraran fidelidad a esa bandera y al libre pueblo de Sudamérica.

El gobierno colonial de Venezuela recibió la noticia de que Miranda se dirigía a sus costas. De este modo, cuando pretendieron desembarcar en Ocumare de la Costa (actual estado Aragua) el 26 de abril de 1806 fueron recibidos con fuego y cañonazos.

Aunque Miranda y sus soldados respondieron a este ataque, la expedición no tuvo éxito ya que fueron apresadas otras embarcaciones que acompañaban esta excursión y con ellas, 58 hombres que fueron encarcelados.

El “Leander” junto a Miranda logró escapar y se enrumbó hacia Trinidad después de hacer escalas en las islas de Granada y Barbados. Lamentablemente, la expedición había fallado. Sin embargo, Miranda ante esta derrota no se quedó de brazos cruzados.

Es así cómo el 3 de mayo, convocó una junta de guerra en la isla de Bonaire para saber si sus oficiales estaban dispuestos a invadir de inmediato a Venezuela por las costas de Coro o llegar hasta Trinidad para reorganizarse y reforzar la expedición.

Finalmente decidieron unánimemente ir a Trinidad. Sin embargo, en alta mar fueron interceptados, por lo que siguieron hasta Granada y el 7 de junio desembarcaron en Barbados, dónde un oficial de la isla le ofreció el apoyo de las Fuerzas Navales de Inglaterra.

Con este gran ofrecimiento, finalmente llegaron a Trinidad el 23 de junio. Allí también recibieron la ayuda del gobernador donde finalmente arribaron a las costas de Coro el 1 de agosto. Al llegar en la madrugada, de inmediato se precipitaron a tierra y tomaron el fortín de La Vela y colocaron en lo alto la bandera tricolor.

Teniendo en cuenta la experiencia que habían tenido anteriormente, aseguraron primero la protección de La Vela de una forma completa. Al hacerlo, Miranda marchó con su ejército para tomar Coro. Pero al llegar a esta ciudad, la encontraron completamente desierta.

Esta fue una táctica de las autoridades coloniales debido a que la llegada de Miranda a Venezuela ya había sido advertida, por lo que ordenaron desalojar la ciudad y así dejarlos sin ningún enemigo que combatir.

Al tener esta condición, el Generalísimo repartió proclamas entre el pueblo. Las pegaba en las paredes y en las puertas del templo, ya que quería que todos supieran la razón de la revolución y que se unieran a la causa de la libertad.

Sin embargo, el pueblo estaba muy influenciado por la predicación de la Iglesia y el santo temor al “Rey de España”, así como también por las consecuencias que tendría para ellos si se unían a este movimiento. Esto conllevó a que lamentablemente las personas de estas dos ciudades le dieran la espalda a Miranda.

Al verse ante esta situación, ordenó de inmediato la retirada de las tropas de Coro hacia La Vela. Allí se produjeron algunos combates muy fuertes que tuvieron como consecuencia que fueran acorralados por las tropas realistas, y ante la negativa total del pueblo, se retiró definitivamente.

La independencia venezolana tenía que seguir esperando… Sin embargo estas expediciones les dejaron una gran influencia e inquietud a los criollos, ya que se dieron cuenta que sí era posible obtener la independencia política de la Corona Española.

Hasta este punto, todos estos intentos independentistas, sirvieron como base para el inicio del proceso de independencia de Venezuela, que estaba a punto de dar a luz.

Declaración de la Independencia de Venezuela: 19 de abril de 1810

Revolución del 19 de abril de 1810
19 de abril de 1810. Declaración de la Independencia

Finalmente, después de tantos años de lucha, el 19 de abril de 1810 se declara la independencia de Venezuela. Ahora bien ¿Cuáles fueron los sucesos previos que permitieron declarar la independencia venezolana? A continuación ¡Te lo explicamos!

Para poder entender bien las condiciones políticas de ese entonces tenemos que viajar en el tiempo y situarnos en 1808. Por otro lado, recordemos que para ese momento Venezuela era una colonia del Imperio Español.

Sin embargo, para esa fecha la situación política en España estaba haciendo crisis motivado a que el Rey en funciones, Fernando VII, se vio obligado a darle el trono a José Bonaparte quién se convirtió en el nuevo rey de España motivado a la invasión de Napoleón Bonaparte en toda Europa.

Fernando VII de España
Fernando VII de España

Cómo era de esperarse, los madrileños se rebelaron contra estas nuevas autoridades y muy pronto el movimiento se extendió por toda España, lo que hizo que los españoles formaran juntas en defensa de su Rey depuesto.

Siendo Venezuela una colonia o dependencia de España, era lógico que se enteraran de estos sucesos. Es así cómo días después, llega al Puerto de La Guaira un comandante del Rey Bonaparte con el objetivo de que el capitán general de Venezuela lo reconociera cómo nuevo rey.

Cómo era de esperarse, se encontró con una respuesta negativa, no solamente de las autoridades venezolanas, sino también de los caraqueños que organizaron una manifestación rechazando la presencia del oficial francés.

Al ver este descontento popular, no le quedó más remedio a este comandante de apellido Lamanón, regresar a España. Esto fue tomado con una gran alegría por parte de los caraqueños, colocando por toda la ciudad la bandera del Rey Fernando VII, demostrando así ser leales a él.

Meses después, en mayo de 1809 llegó a Venezuela el nuevo gobernador y Capitán General. ¿Quién era? Vicente Emparan. El cuál era un hombre astuto, liberal y partidario de Napoleón.

Vicente Emparan
Vicente Emparan, Capitán General de Venezuela

Con el tiempo, entra en escena un personaje muy importante para Venezuela, cómo es el joven Simón Bolívar. Este junto a otros compañeros de su misma edad invitaban a Emparan a sus actos sociales con el objetivo de ganarse su confianza y amistad.

Emparan con ese trato tan especial, aceptaba sin ningún tipo de problema sus invitaciones. Sin embargo, a diferencia de los capitanes anteriores, el no estrechó relaciones con el Clero de la Iglesia ni con los otros entes españoles existentes en Venezuela.

Ya para ese momento la situación estaba sumamente tensa, ya que existían sentimientos y deseos de libertad en distintos sectores sociales. De esta manera, se llegó a un acuerdo por parte de los mantuanos que el 24 de diciembre de 1809 tenía que estallar una conspiración para derrocar a Emparan.

Estos mantuanos no eran más que los blancos criollos que estaban en la más alta sociedad caraqueña, los cuales tenían una gran fortuna y una amplia sabiduría.

Lamentablemente, esta conspiración es sabida por Emparan con lo que advierte a tiempo el golpe que se preparaba y toma algunas medidas. Pese a las medidas tomadas por Vicente Emparan, los mantuanos prosiguen con sus acciones. El inicio del proceso independentista es indiscutible.

En la Cuadra de los Bolívar se continúa conspirando contra el gobierno. Las autoridades por su parte se encargaban de manipular a los pardos para que rechazaran las ideas independentistas. Es así cómo llegan a la conclusión que había que intentar tomar nuevamente el poder el 01 de abril de 1810.

La Cuadra Bolívar
La Cuadra Bolívar, sitio donde se realizaban reuniones clandestinas contra el poder de las autoridades españolas

Sin embargo, nuevamente la conspiración es sabida por Emparan. A pesar de la gravedad de las acciones que tenían pensado tomar, Emparan se muestra tolerante y los confina en sus haciendas más allá que apresarlos.

Por otro lado, España está vuelta un caos. Tanto es así que el 17 de abril de ese mismo año (1810) comienzan a llegar las noticias de la situación. Varias ciudades del Imperio Español habían caído en mano de los franceses.

Esta información alarmó al pueblo venezolano y sobre todo al gobierno. ¡Sabían que estaban en la cuerda floja! Inmediatamente, Emparan comenzó a enviar jóvenes militares criollos hacia distintas partes de la Capitanía General con el fin de prevenir cualquier alzamiento.

Un dato curioso es que esa semana era “Semana Santa”, en donde el jueves 19 de abril se convoca a un Cabildo extraordinario en el que tenía que presentarse Emparan para tratar y discutir aspectos de urgencia.

¿Y que era el Cabildo? Bueno, este no era más que un ente que había sido creado por el Imperio Español para la administración de las ciudades de la colonia, el cual estaba conformado por varios representantes.

Finalmente, el capitán Emparan se presentó en el Cabildo. Luego de varias intervenciones en apoyo o rechazo a la constitución de una Junta de Gobierno independiente de España, y cuando comenzaba a caldearse el ambiente, el capitán interrumpió el debate, alegando que debía asistir a la misa del Jueves Santo.

De esta forma, se encaminó hacia la Catedral sin tener en cuenta el llamado de los cabildantes. Pero finalmente uno lo obligó a volver. Las discusiones cada vez se hacían más fuertes y ante la imposibilidad de llegar a algún acuerdo, Emparan toma una decisión.

Opta por asomarse al balcón y preguntar a la multitud allí reunida si quería que él siguiese gobernando. Sin embargo, detrás de Emparan se había colocado José Cortés de Madariaga, un clérigo de la Iglesia, el cual lo había seguido.

Emparan, al momento de hacer la pregunta al pueblo, recibe un rotundo “No, no lo queremos” motivado a que Madariaga hizo señas al público para que contestara que no quería al gobernador. De esta manera ¡inicia el proceso independentista venezolano!

Sucesos del 19 de abril de 1810

Al oír esta respuesta, Emparan de inmediato dice “Si no quieren que gobierne, yo tampoco quiero mando”. De esta forma, renuncia a su cargo cómo Capitán General de Venezuela y se marcha a España dos días después.

Poco después se constituye la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, con la que se llama a Francisco de Miranda para que asumiera los destinos del país y encabezara la defensa militar.

Esta Junta tenía como objetivo, para ese momento, conservar el poder hasta que pudiera regresar Fernando VII al trono español ya que no querían ser gobernados por Bonaparte.

Aprovechando esta circunstancia, Bolívar acude a esta junta para ofrecer sus servicios. De esta forma se crea un grupo político llamado “Sociedad Patriótica”, en la que se debatían ideas más avanzadas para motivar a esta Junta que tomara acciones rápidas a favor de una independencia total de España.

Esta Sociedad Patriótica representaba los intereses y aspiraciones políticas de los criollos caraqueños. Las ideas propuestas por esta organización se extendieron por muchas provincias de la Capitanía, lo que tuvo como resultado la fundación de organizaciones similares.

Hasta este punto, es importante que tengas en cuenta que aunque desde el punto de vista histórico se recuerda al 19 de abril de 1810 cómo la Declaración de la Independencia de Venezuela, esta no fue total ni durable en el tiempo. En esta fecha únicamente se da inicio del proceso independentista.

¿Quieres saber por qué decimos esto? ¡Continúa leyendo!

Firma del Acta de la Independencia: 5 de julio de 1811

Han pasado 11 meses aproximadamente desde los eventos ocurridos en abril de 1810. En este tiempo, la Junta de Gobierno se estaba organizando con hombres dignos e ilustrados, cómo Carlos Soublette y Antonio José de Sucre.

Es así cómo el 2 de marzo de 1811 se instala el primer Congreso de Venezuela con asistencia de 30 diputados elegidos, pertenecientes de las provincias de Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo.

Este Congreso también contó con la presencia de sacerdotes, militares, hacendados, abogados, médicos y comerciantes. Una de las primeras acciones de este Poder Legislativo es colocarle fin a la Junta de Gobierno creada en 1810 y nombrar a un Triunvirato que pudiera tomar las funciones del Poder Ejecutivo.

¿Y qué es eso de “Triunvirato”? Esto no es más que un término que se refiere a un gobierno conformado por 3 personas. En este caso estaría conformado por Juan de Escalona, Baltasar Padrón y Cristóbal Mendoza, quien estaría a la cabeza de dicho gobierno.

Cristóbal Mendoza
Cristóbal Mendoza, primer presidente de Venezuela

Transcurrieron varios meses de deliberaciones por parte del Congreso sobre las materias más diversas, pero no se decidían por la independencia. Fue entonces cuando surgió Simón Bolívar cómo orador. Su discurso del 4 de julio de 1811 logró estremecer a los señores diputados.

Uno de los extractos de dicha alocución decía “Hoy se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? …¡Qué los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos años de calma ¿no bastan?…”

De esta manera, un día después, el 5 de julio de 1811 el Congreso Nacional sesiona en dos oportunidades. En la primera, abundaron los discursos a favor de la declaración inmediata de Venezuela cómo una nación libre.

Luego de enardecidas discusiones, el presidente del Congreso consideró que ya la materia se había debatido y así se produce la la declaración absoluta de la independencia de Venezuela.

firma del acta de la independencia
Firma del Acta de la Independencia

De inmediato, el Acta es redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi. Al terminar de escribirla, es firmada por los diputados y de esta manera ¡Nace la Primera República de Venezuela!

Declarada la Independencia, los diputados se dedicaron a redactar una Constitución. A este proyecto se sumaron ideas del pueblo que fue convocado a presentar por escrito los aportes que considerara oportunos.

Aparentemente, todo iba marchando bien. Sin embargo ¡Se les escapó una! No formaron un ejército oficial porque creyeron que en caso de presentarse una contrarrevolución, cómo era de esperarse por parte de España, el pueblo entero saldría a repelerla.

Pero ¡Se equivocaron! Porque el pueblo no estaba adiestrado y en un principio no creyó en la sinceridad de los revolucionarios. Por otro lado, en el año de 1812 ocurre un gran terremoto en Caracas.

Los clérigos de la Iglesia al ver este suceso, comenzaron a decir que esta tragedia era un castigo divino por haber atentado contra el gobierno de la Corona Española. Es allí cuando Bolívar pronunció las célebres palabras “Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”.

Terremoto de Caracas de 1812
Terremoto de Caracas de 1812

Ya para esa época el ataque español era constante, por lo que Francisco de Miranda recibe el título de “Generalísimo” y el poder absoluto para dominar la situación desde el punto de vista militar.

Sin embargo, Miranda tenía algo en contra… ¿Qué era? El clero de la Iglesia Católica. Para ese entonces, la iglesia tenía una gran influencia entre las personas, lo que conllevó a que lo miraran con cierto recelo.

No conforme con esto, se estaba produciendo un levantamiento de negros en Barlovento con miras a enfrentar al Generalísimo y desacreditarlo. La estocada final de los realistas fue la pérdida del castillo de San Felipe, en Puerto Cabello.

Ante toda esta situación tan complicada que se estaba presentando, Miranda no pudo resistir ni sobreponerse al ataque español, por lo que no le quedó más remedio que firmar una capitulación con los españoles.

¿Y qué es eso de capitulación? No es más que un convenio entre dos fuerzas militares, en donde se acuerda la rendición de uno de ellos. En pocas palabras, Francisco de Miranda negoció con los españoles y se rindió.

Al saber esto, oficiales patriotas, entre ellos Bolívar, se consideraron traicionados por Miranda. Por esa razón se presentaron en el sitio donde éste dormía y lo arrestaron. Cuándo lo conducían a donde le seguirían juicio, un piquete de soldados, siguiendo órdenes de los españoles, les quitó de las manos a Miranda.

En mano de los realistas, fue llevado de prisión en prisión hasta que llegó a una cárcel en La Carraca, dónde murió años después. Al haberse rendido ante los realistas, todos los oficiales patriotas fueron expulsados del país. De esta manera, había quedado sepultada la Primera República.

Campaña Admirable y Segunda República de Venezuela

Ante la caída de la Primera República, Bolívar se refugia en Cartagena, dónde resistían también los independentistas neogranadinos. ¿Y qué crees? ¿Qué se iba a quedar de brazos cruzados? ¡Pues no! Inmediatamente cuando llegó a Nueva Granada (actual Colombia) comenzó a pensar en la forma de reconquistar Venezuela.

Es allí donde redactó un documento impresionante, el llamado “Manifiesto de Cartagena”. En el pudo exponer de una forma brillante un análisis detallado de las causas que condujeron a la pérdida de Venezuela.

Entre estas causas estaban, el terremoto de Caracas del 26 de marzo, la impunidad de los delitos, la adopción del sistema federal, la predicación de la Iglesia, entre muchas otras más.

Este manifiesto lo culminó con una invitación a los granadinos a la protección de su patria para llevar después las armas contra los enemigos de Venezuela. En conclusión, Bolívar quería luchar por la independencia de las dos naciones de una forma conjunta.

Después de la presentación del documento, el gobierno granadino quedó tan impresionado, que lo recibió y le asignó 200 soldados. Es decir el gobierno neogranadino ofreció el apoyo para la reconquista de Venezuela.

Todo estaba preparado y tenía que salir bien… o por lo menos ese era su deseo. Es así cómo el 14 de mayo de 1813 invade Venezuela y comienza su “Campaña Admirable”. De esta forma, el 23 de mayo llegó a Mérida y el pueblo aclamó a sus ejércitos como “Libertador”.

Las tropas continuaron por el camino, con su vista fija en la meta… Caracas. El 14 de junio llegó a la ciudad de Trujillo. En ese lugar proclama el “Decreto de Guerra a Muerte”.

Firma del Decreto de Guerra a Muerte
Firma del Decreto de Guerra a Muerte

¿En qué consistía este decreto? Nada más y nada menos que aquellos españoles que no apoyaran el proceso independentista venezolano recibirían la muerte.

A lo largo de su camino, rumbo a Caracas, el ejército libertario obtuvo una innumerable cantidad de victorias. Vencieron en Niquitao y en la Batalla de los Horcones. Después de liberar a San Carlos, Bolívar derrotó al enemigo y obligó a Domingo Monteverde a retirarse a Puerto Cabello.

El 2 de agosto entra a Valencia y en medio del júbilo del pueblo partió con sus tropas hacia Caracas. ¡La meta se acercaba cada vez más y más! Finalmente, Bolívar junto a su ejército, entran triunfantes a Caracas el 6 de agosto de 1813, haciendo que los realistas huyan a Curazao.

Campaña Admirable
Recorrido de la Campaña Admirable

Al mismo tiempo que se realizaba por el occidente la Campaña Admirable, Santiago Mariño dirigía algunas acciones en las costas orientales. Entre enero y agosto de ese mismo año, los patriotas liberaron la zona nororiental de Venezuela.

Liberada la capital de una forma completa, Bolívar se impuso un gran trabajo. ¿Cuál era? Organizar el Estado, para así dar paso a la Segunda República. Debía formar gobierno en su condición de Jefe Supremo de Venezuela y de inmediato lo hizo, formando a su primer gabinete.

El 14 de octubre 1813, la municipalidad de Caracas aclama a Bolívar como Capitán General de los ejércitos con el título de Libertador. Y el 2 de enero de 1814, en asamblea popular, bajo la presidencia de Cristóbal Mendoza, se le confiere a Bolívar poderes dictatoriales para conducir el país.

Con este poder, Bolívar de inmediato centra sus esfuerzos en terminar de organizar un Estado y dirigir la guerra que parecía acercarse a su fin… Sin embargo, las bases de la Segunda República es asentada nuevamente, igual que en la Primera, en el poder mantuano.

Esto hizo que llaneros y esclavos, de una forma constante protagonizaran múltiples levantamientos contra el nuevo gobierno. Esta situación es aprovechada por los realistas, que con la dirección de José Tomás Boves, buscan la manera de agitar a la población.

José Tomás Boves
José Tomás Boves

Boves inició sus acciones a partir de enero de 1814, donde su primera batalla fue la de La Puerta, en la que los republicanos resultaron vencidos. De allí se dirigió a la ciudad de Valencia.

De una forma progresiva, los esfuerzos de Bolívar se fueron debilitando por la falta de recursos y combatientes. Al ver esta situación tan tensa, ordenó la ejecución de los españoles por razones de seguridad.

Sin embargo, a medida que los meses pasaban, la guerra copaba el escenario más y más. Llegó un momento que cuando Boves se dirigía a Caracas, Bolívar fue informado de ello y de inmediato ordenó la evacuación de la ciudad.

Un numeroso grupo de hombres, mujeres y niños huyeron a oriente, junto a algunos líderes republicanos, en lo que se conoce como la “Emigración a Oriente”. Al enterarse de esta emigración, Boves ordenó a que se persiguiera a los republicanos.

Estando específicamente en Barcelona, Bolívar y José Félix Ribas organizaron a los hombres y enfrentaron el ataque de Boves, en la conocida “Batalla de Urica”. Esta fue una batalla muy sangrienta y devastadora, sobre todo para los patriotas, ya que se produjeron aproximadamente 4.000 heridos y muertos.

Batalla de Urica
Batalla de Urica

A pesar de que Boves muere en este enfrentamiento, los realistas salen victoriosos. Cómo te podrás imaginar esto trae graves consecuencias para la causa libertadora, debido a que al final de 1814 son los mismos compañeros de armas de Bolívar quienes lo fuerzan a que abandone el país.

Estando ausente el Libertador, se fue Mariño, y con él, la mayoría de los patriotas volaron al exilio con sus sueños de libertad. Aquí queda aplastada la Segunda República, estrangulada por las discordias entre hermanos y por la ferocidad de Boves.

Tercera República de Venezuela

Para este tiempo ya son dos las repúblicas perdidas y hasta ahora, no se logra consolidar de una manera firme y perdurable en el tiempo la independencia venezolana. Con la caída de la Segunda República, Bolívar sale al exilio y llega en 1815 a Jamaica.

Desde esta isla, Bolívar solicita ayuda para los fines patrióticos a Ricardo Wellesley, a quien había conocido en Londres. También durante su estancia en Kingston (capital de Jamaica) comienza a relacionarse con Luis Brión, un oficial de Curazao, que se integró a la causa patriótica.

Con su permanencia allí, dejó ver a los ingleses las pérdidas que representaban para ellos las restricciones comerciales con Venezuela y Nueva Granada. ¿Con qué objetivo? Con el de ganarse el apoyo de los comerciantes.

Sin embargo, las autoridades de la isla mostraron cierta indiferencia con las propuestas del Libertador o de cualquier otro americano que se pronunciara en contra de España.

Por otro lado, acá es dónde Bolívar escribe su célebre “Carta de Jamaica”, la cual no es más que una contestación de una carta que le había enviado Henry Cullen, quien era un británico partidario de la libertad de Sudamérica.

Aunque aparentemente es una carta particular, en realidad representa un mensaje al mundo. En ella analiza la situación de Venezuela y vislumbra una América con una fidelidad asombrosa.

Con ella buscaba que sus pensamientos e intenciones se dieran a conocer en Estados Unidos y Europa, a donde pensaba dirigirse para pedir ayuda en la lucha por la independencia.

Hacia finales de ese año (1815), Bolívar logró escapar de un atentado, gracias a que ya no se encontraba en el lugar donde iba a ser asesinado.

Ante esta situación de peligro para su vida, vio la necesidad de marcharse a un lugar que le ofreciera seguridad y donde pudiera seguir trabajando sobre sus planes de liberación, por lo que decidió emigrar a Haití.

Lo esperaban varios próceres venezolanos que estaban asilados allí con el objetivo de planificar una nueva invasión a Venezuela. Finalmente, en la mañana del 24 de diciembre llegó al puerto de Los Cayos, en donde fue recibido con gran júbilo.

Días después, se alojó en Puerto Príncipe, específicamente en la casa parroquial de la catedral, sitio de reunión de los partidarios de la libertad. Después de celebrar Navidad y Año Nuevo se reúne con el presidente de Haití, Alejandro Petión.

Alejandro Petión
Retrato de Alejandro Petión

En esta reunión los participantes convienen en tomar por asalto el territorio venezolano y nombrar a Bolívar Jefe Supremo. Esta invasión se le conoció cómo “La Expedición de los Cayos”.

Por otro lado, el presidente Petión le sugiere a Bolívar cambiar la composición de los ejércitos y considerar la situación de los esclavos de Venezuela. Es así como estando todo listo, el 31 de marzo de 1816 zarpó la flotilla rumbo a liberar nuevamente a Venezuela.

Iban con armadas de cañones y más de 300 hombres a bordo. Finalmente, el 3 de mayo Bolívar con su cuadra llega al norte de la Isla de Margarita, donde allí fue ratificado como Jefe Supremo de los ejércitos.

Allí se encuentra con Juan Bautista Arismendi, con quien se entrevista y lo asciende a General en Jefe. Luego, proclama el 8 de mayo de 1816 el inicio del tercer período de la República.

La escuadra patriota continuó su viaje a tierra firme y es así cómo el 01 de junio tomaron por asalto Carúpano y un mes más tarde zarpó con su escuadra hacia Ocumare de la Costa, donde desembarca el 6 de julio.

Sin embargo, la estrategia militar empleada aquí no resultó como se esperaba. Es por eso que Bolívar logró abordar una embarcación que siguió a Bonaire, pero algunos oficiales se quedaron en tierra para ser reorganizados.

Con mucho éxito lograron tomar los valles de Aragua y luego se dirigieron a los llanos, donde ya estaba José Antonio Páez aumentando sus acciones militares. Por otro lado, durante la travesía Bolívar decide unirse a las fuerzas de Santiago Mariño que se encontraba en el oriente venezolano.

Cuando arriba a Güiria, se encuentra con una situación muy negativa. Es agredido y abucheado por la multitud. Gritaban “¡Muera Bolívar! ¡Abajo el dictador!”, luego de que fuera calificado públicamente como un tirano.

Sin duda, los ánimos estaban caldeados. Por lo que al advertir el peligro que corría, el Libertador se retira nuevamente abordando una lancha con destino a Haití. Es así cómo el 16 de septiembre llega a Puerto Príncipe (capital de Haití)

Estando allí, recibe nuevamente el apoyo del presidente de la isla, Alejandro Petión. Por otro lado recibe a emisarios enviados por Arismendi, quienes le dan información sobre la situación de Venezuela.

Teniendo ya un esquema amplio de lo que acontecía, solicita la ayuda de Petión obteniendo de este un número considerable de armas y municiones para realizar un nuevo desembarque en las costas venezolanas.

De esta manera, parten de Haití el 4 de diciembre de 1816, desembarcando el 28 de ese mismo mes en Juangriego (estado Nueva Esparta) y finalmente en Barcelona el 31 de diciembre.

Ahora bien ¿Por qué decidieron llegar a Barcelona? La respuesta a esta interesante pregunta radica en que gracias a los informes de Arismendi, Bolívar y su tropa sabían que en la región de Oriente las fuerzas realistas se encontraban totalmente debilitadas.

Esto sucedía porque las fuerzas españolas estaban concentradas en la defensa del centro y los llanos, regiones que eran atacadas por las fuerzas patriotas que estaban dirigidos por destacados militares, entre ellos, José Tadeo Monagas, José Antonio Páez, entre otros.

Durante los primeros meses de 1817 lograron sitiar la ciudad de Angostura, dónde se encontraba un general realista, llamado Miguel de la Torre. De esta forma, el 11 de abril Manuel Piar lo derrota en la Batalla de San Félix, lo que permite la liberación de gran parte del territorio de Guayana.

Batalla de San Félix
Batalla de San Félix

Con estos resultados, Angostura fue tomada de una forma completa por los patriotas. Una vez liberada la región y controladas las misiones del Caroní, la República ¡Se acercaba a la consolidación de su independencia!

Esto lo decimos porque dichos acontecimientos permitieron disponer de un territorio seguro, protegido y con suficientes provisiones para abastecer a los ejércitos. Tanto es así que Angostura (actual Ciudad Bolívar) se convirtió en la capital de la República.

Al llegar al año de 1818, Bolívar se esfuerza por organizar una vez más el Estado. Por supuesto, no lo podía hacer solo. Es así como surge la ayuda de hombres calificados para ellos, entre los que se contaban Juan Germán Roscio y Fernando Peñalver.

Por otro lado, Simón Bolívar entendió que era importante y fundamental difundir las ideas republicanas entre la población, para que así se pudiera tener conocimiento de las acciones del gobierno que se estaba creando. Teniendo en cuenta esta necesidad, Bolívar funda y dirige “El Correo del Orinoco”.

¿Sabías qué? Según fuentes históricas, El Correo del Orinoco puede haber sido el primer periódico venezolano en circular.

A finales de ese año, se realizaron elecciones para escoger a los diputados que luego, en un Congreso Constituyente, aprobarían una nueva constitución. ¡El Estado estaba agarrando forma de nuevo!

De este modo, el 15 de febrero de 1819 se instaló el Congreso de Angostura, el segundo Congreso desde la fundación de la República en 1810. Las discusiones se extendieron por dos días.

Casa del Congreso de Angostura
Casa donde se llevó a cabo el Congreso de Angostura

Este Congreso formula la “Ley Fundamental” de la nación, es decir la Constitución, la base de la República. En dicha constitución se crea la “República de Colombia”.

Esta nueva constitución contemplaba que Venezuela iba a ser uno de los tres departamentos que conformarían la nueva República, junto a Cundinamarca (actual Colombia) y Quito (actual Ecuador). Por otro lado, los diputados insistían en que Bolívar debía ser el presidente interino.

Es así como el 17 de febrero de ese mismo año aceptó y juró obediencia al Soberano Congreso Nacional. Una vez designado Jefe de Estado, Bolívar pronunció su célebre “Discurso de Angostura”.

En este discurso, el Libertador deja ver una reflexión sobre las dificultades que había sufrido la República desde sus comienzos, las reformas sociales y políticas planteadas en el proyecto constitucional, la nueva visión de la patria, la necesidad de formar ciudadanos, entre muchas otras más.

Llegado hasta aquí, estamos completamente preparados para el inicio de un nuevo período de la historia venezolana: “La Gran Colombia”.

¿Sabías qué? El proceso de independencia de Venezuela ha sido el más largo de todos los países de América, llegando a durar 11 años en concretarse.

Conclusiones

En resumen, la independencia de Venezuela da sus inicios con los hechos del 19 de abril de 1810. Pero como has podido ver en este artículo, años antes se venían dando sucesos importantes que conllevaron al comienzo del proceso independentista venezolano.

Sin lugar a dudas, las causas fueron muchas, entre ellas la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos, la situación social de Venezuela para la época, la discriminación racial, entre muchas otras más. Todo esto trajo como resultado que se comenzara la guerra por la declaración de la independencia.

Es allí donde vemos la importancia de la misma y que cada uno de nosotros tenemos que valorar debido a que existieron innumerables héroes, próceres y heroínas que dieron su vida en distintas batallas por convertir a Venezuela en una nación libre y soberana.

¿Qué te ha parecido en este artículo? ¡Comenta!

Somos amantes de la historia de Venezuela. ¿Qué te ha parecido esta información? Si tienes alguna duda o comentario, háznosla saber y en breve te daremos respuesta. Te invitamos a que puedas compartir este artículo en tus redes sociales si te gustó.

¡Coméntanos! Nos interesa tu opinión.

Ajustes