Saltar al contenido
Historia de Venezuela

Proceso democrático

Proceso democrático

Si estás aquí es porque deseas saber cómo fue en realidad el período de la democracia venezolana ¿o me equivoco? Si es así, la cuestión está en que a partir de aquí tendrás la oportunidad de tener todos los detalles de esta apasionante etapa histórica.

También conocido como período democrático o proceso de democracia, es uno de los períodos históricos más importantes de Venezuela, ya que primeramente ocupa el que más años comprende en toda la historia contemporánea venezolana. ¡Imagínate! ¡Nada más y nada menos que 40 años!

Y más allá de esto, en esta fase ocurren cambios de importancia en distintos aspectos de la vida nacional y que por supuesto ¡los tienes que saber! ¡Sigue leyendo este artículo!

¿Cuáles fueron los antecedentes del proceso democrático en Venezuela?

Cómo tal hubo 2 antecedentes que marcaron el inicio del proceso democrático en Venezuela. El primero fue la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, la cual duró 5 años y un poco más (1952-1958). En este lapso todos los partidos políticos fueron ilegalizados y sus dirigentes fueron expulsados del país.

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Por su parte, los que se quedaron en Venezuela buscaban la manera de derrocar del poder al general Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, para el período presidencial que estaba ejerciendo, no lo pudieron lograr.

Como era de esperarse, estos intentos conllevaron a que muchos de estos dirigentes políticos, los cuales eran opositores al gobierno, sufrieran de persecución, represión, tratos crueles e inclusive se les causara la muerte.

Para ese momento, los partidos venezolanos estaban divididos, es decir, para colocarlo en palabras sencillas, cada quien andaba por su lado. Sin embargo, al acercarse el año 1957, esto cambió de una forma significativa.

¿Por qué razón? Porque para ese año el mandato de Pérez Jiménez llegaba a su fin debido a que la Constitución establecía que el período presidencial era de 5 años y había que convocar a elecciones. Es por eso que los partidos entendieron que tenían que unirse para poder salir del régimen.

Sin embargo, la dictadura anunció que no se harían las elecciones sino un plebiscito, que era un mecanismo con el se le preguntaba a la nación venezolana si quería que el gobierno siguiera mandando 5 años más. Por cierto, esta figura del plebiscito no estaba prevista en la Constitución.

Ante esta situación, que por supuesto trajo un gran malestar y descontento en la población, el Partido Comunista y URD iniciaron en secreto la constitución de una “Junta Patriótica”, que tendría como propósito el de coordinar la acción de todos los partidos que luchaban contra la dictadura.

A esta Junta, más tarde llegaron los representantes de los partidos Acción Democrática y COPEI y se unieron a ella. Esto resultó en un movimiento único en contra de Pérez Jiménez.

El 01 de enero de 1958 se produce el primer quiebre militar en el seno de las Fuerzas Armadas, con un intento de golpe de Estado. Sin embargo, este levantamiento fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno.

Pero para ese momento, la situación hizo crisis de una forma impresionante, ya que a lo largo y ancho del territorio nacional comenzaron a ocurrir distintos levantamientos militares y el movimiento del pueblo se manifestó con más fuerza contra el dictador.

Cómo era de esperarse, la represión aumentó, las cárceles se llenaron de presos políticos, fueron cerrados los liceos y los estudiantes fueron reprimidos. Pero, a pesar de todas estas acciones, el final del régimen no lo podía detener nada ni nadie.

El descontento de la ciudadanía iba subiendo cómo la espuma, donde muchos intelectuales, profesores, ingenieros y médicos se incorporaron a la lucha contra el gobierno. En las calles todo era protestas y manifestaciones.

Manifestaciones contra Marcos Pérez Jiménez
Manifestaciones contra Marcos Pérez Jiménez.

Al llegar los mediados del mes de enero, la Junta Patriótica llamó a una huelga general para el día 21. ¿Y qué crees? ¡Esta se cumplió a cabalidad! No conforme con esto, en muchos sitios de la capital se produjeron enfrentamientos contra las fuerzas del gobierno.

Al llegar la noche del día 22, son más y más los destacamentos y guarniciones militares que desconocen la autoridad del gobierno. Una prueba de ello es que la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la dictadura.

Marcos Pérez Jiménez, al ver el desmoronamiento de su mandato decidió huir de inmediato a la República Dominicana en la madrugada del 23 de enero de 1958, colocando fin a su régimen.

Debido a esto, el Palacio de Miraflores era un caos. Luego de muchos pronunciamientos y acuerdos, se llega a la conclusión de formar una Junta de Gobierno, la cual fue presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal.

¿Cuál sería la labor de esta Junta? ¡Una muy pero muy importante! Nada más y nada menos que dirigir el proceso político del país hacia el establecimiento de un modelo democrático, siendo este su segundo antecedente.

Es así, como durante este período provisional se le dio la legalidad a los partidos y al final de ese año se convocaron elecciones para que el pueblo venezolano pudiera elegir al presidente de la República.

Ya estando la dictadura caída, de esta manera inicia uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela: el proceso democrático.

El Proceso democrático

Para poder blindar este proceso que estaba a punto de nacer, los miembros de los partidos políticos firmaron un acuerdo de gobernabilidad, en donde se comprometían a respetar los resultados de las elecciones sean cuales fueran.

Es así como nace el Pacto de Punto Fijo, firmado por Acción Democrática, COPEI y URD, siendo este el inicio del proceso democrático en Venezuela. Sin embargo, el Partido Comunista fue excluido completamente de este convenio político.

¿Sabías qué? El nombre de “Pacto de Punto Fijo” viene dado por el hecho que este acuerdo fue firmado en la residencia del Dr. Rafael Caldera, la cual se llamaba “Punto Fijo”.

En las elecciones que se realizaron a finales de 1958, concurrieron los candidatos de todos los partidos políticos. Al final ¿Quién ganó? El señor Rómulo Betancourt, del partido Acción Democrática, tomando posesión de su cargo el 13 de febrero de 1959.

Rómulo Betancourt
Rómulo Betancourt.

En su gobierno, se toman decisiones trascendentales para el desarrollo de la vida nacional. Entre ellas están la limitación de las concesiones petroleras que tenían las empresas internacionales para explotar el petróleo venezolano.

En ese mismo hilo, también se produjo la creación de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo), la cual fue un incentivo de su Ministro de Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Por otro lado, no se quedó atrás en cuanto a sentar las bases de una verdadera organización nacional de los trabajadores petroleros, por lo que crea la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).

A pesar de todas estas acciones, Betancourt se ganó unos cuantos enemigos. Una prueba evidente de ello fue el atentado que sufrió el 24 de junio de 1960, mientras se dirigía al Paseo Los Próceres a presidir el desfile militar en conmemoración de la Batalla de Carabobo.

Rómulo Betancourt después de sufrir el atentado
El presidente Rómulo Betancourt dirigiéndose a la Nación, después de sufrir el atentado del 24 de junio de 1960.

Sin embargo, estos no fueron los únicos movimientos en su contra, ya que durante su gobierno se produjeron por lo menos tres insurrecciones en el territorio nacional, cómo lo fueron “El Porteñazo”, “El Carupanazo” y el “Barcelonazo”.

Ahora bien ¿Por qué sucedía esto? Recuerda que el Partido Comunista fue excluido del Pacto de Punto Fijo y por supuesto esto no les pareció nada bien a sus integrantes, por lo que con estas intentonas golpistas buscaban desestabilizar al gobierno de Betancourt.

Sin embargo, no lo lograron ya que todas fueron controladas. Al término de su mandato se llevaron a cabo nuevamente elecciones, dónde resultó ganador Raúl Leoni, quien era candidato por Acción Democrática.

¿Sabías qué? Rómulo Betancourt fue el primer presidente elegido democráticamente, que terminó el período para el cual había sido electo y le entregó el mando del país a su sucesor legal.

Raúl Leoni
Raúl Leoni.

Leoni llega a la presidencia bajo la consigna de que su gobierno sería de “Amplia Base”. ¿A qué se refería con este término? Al hecho de que su gabinete ministerial estaría integrado por personas de otros partidos políticos, entre los que se encontraban URD y el Frente Nacional Democrático.

Por su parte, COPEI no formó parte de esta coalición, por lo que pasó a ser el principal partido de oposición y el primer aspirante a la presidencia de la República para las elecciones que tendrían que ocurrir 5 años después.

En este gobierno se produjeron bastante divisiones y reagrupamientos en casi todos los partidos políticos. Aparte de esto, Raúl Leoni tuvo que enfrentarse a revueltas similares que ocurrieron en el mandato de su antecesor.

Por otro lado, se avanzó de una forma considerable en cuanto al aspecto económico, ya que se estableció un sistema de fijación de precios para los ingresos que provenían de la actividad petrolera.

A su misma vez, hubo un progreso considerable en la ejecución de obras a lo largo del territorio nacional, así como también en el desarrollo cultural de la Nación, lo que trajo una innumerable cantidad de beneficios.

Después de haber pasado los 5 años para el cual fue elegido, Rafael Caldera, del partido COPEI, sale vencedor en las elecciones que se hicieron a finales de 1968. De esta manera el Dr. Caldera tomó posesión de su cargo el 11 de marzo de 1969.

Rafael Caldera
Rafael Caldera.

Desde el comienzo de su mandato se propuso crear un clima de entendimiento de las distintas tendencias políticas y lograr la completa pacificación del país, ya que estaba enguerrillado por sectores de la izquierda en varias ciudades y regiones de Venezuela.

Con este objetivo claramente definido, legalizó a aquellos partidos inhabilitados, entre los que se encontraban el Partido Comunista de Venezuela. Por estas y otras acciones se le recuerda como el “presidente de la pacificación”.

Al finalizar su período presidencial, resultó electo por la mayoría del pueblo venezolano, el candidato por Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, asumiendo el poder el 02 de marzo de 1974.

Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez.

¿Sabías qué? En las elecciones de 1973 concurrieron 12 candidatos presidenciales, siendo hasta ahora la elección presidencial con mayor número de candidatos en la historia venezolana.

El presidente Pérez anunció su período como un gobierno de democracia económica y social en la que habría una justa distribución de la riqueza entre todas las clases sociales. ¿Su consigna? “Administrar la riqueza con criterio de escasez”.

Su gobierno coincidió con unas condiciones económicas súper favorables debido al aumento de los precios del petróleo. Esto hizo que pudiera contar con una cantidad de recursos cómo nunca antes había tenido un presidente en la historia venezolana.

Esta bonanza económica, conllevó a que la calidad de vida del venezolano promedio se elevara a niveles sorprendentes. Tanto era así que al país se le conoció como la “Venezuela Saudita”, comparando así la situación de la economía venezolana con la riqueza de Arabia Saudita.

Una de las acciones trascendentales que tomó el gobierno de Pérez fue la nacionalización de las industrias del hierro y del petróleo en 1975, lo que hace que nazca PDVSA (Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima), empresa que existe hasta el día de hoy.

En 1978, llega el momento de hacer nuevamente elecciones y realizar un nuevo cambio democrático. Es así como Luis Herrera Campíns, del partido COPEI, asume la presidencia en 1979.

Luis Herrera Campíns
Luis Herrera Campíns.

La situación económica para este período había cambiado, ya que el Estado no contaba con los mismos ingresos que tenía antes debido a que los precios del petróleo comenzaron a disminuir.

Una prueba evidente de esto es que en su toma de posesión, el presidente Herrera hizo un análisis de la economía del país y presentó los problemas más urgentes que debía resolver su gobierno.

Con estos propósitos, el gobierno estableció una política de liberación de precios de bienes y servicios, así como también se ajustaron las tasas de interés y se estimuló el crédito para los proyectos de interés.

No obstante, hubo un problema. ¿Cuál sería? Que la liberación de precios trajo como consecuencia el alza incontrolada de los mismos. Esta situación conllevó a que el gobierno se quedara sin muchas maniobras que realizar.

A pesar de todas estas dificultades, se hizo el esfuerzo por llevar a cabo obras que fueran del beneficio de la población. La más sobresaliente de las mismas fue el Metro de Caracas, el principal transporte de los caraqueños hasta el día de hoy.

Pero lamentablemente la economía venezolana no daba para más. Es por eso, que el 18 de febrero de 1983 se produjo una devaluación del bolívar, lo que se conoció como el “Viernes Negro”, motivado a que fue un día sumamente oscuro para la economía venezolana.

Sin embargo, las consecuencias políticas de la situación económica quedaron plasmadas en diciembre de ese mismo año, cuando el gobierno de turno perdió las elecciones y el partido de oposición, en este caso Acción Democrática, volvió al poder mediante el triunfo del Dr. Jaime Lusinchi.

Jaime Lusinchi
Jaime Lusinchi.

Durante su período, continuó la devaluación del bolívar y se estableció un control de cambio muy desfavorable para los venezolanos, lo que complicó aún más el problema económico.

Este gobierno, no pudo escaparse del aumento del desempleo, la inflación y la especulación, producto de la misma crisis económica a la cual se estaba enfrentando el país.

Sin que esto no fuera suficiente, durante el mandato del presidente Lusinchi por poco se llegó a un enfrentamiento militar con Colombia, motivado a que se produjo una crisis diplomática entre ambos países debido a una embarcación colombiana que ingresó de forma ilegal a las aguas del Golfo de Venezuela.

¿Sabías qué? Este período de la historia de Venezuela también es conocido como «Cuarta República».

Afortunadamente este conflicto no llegó a las armas, ya que se pudo solucionar por la vía de la diplomacia y del diálogo.

Al acercarse el final del período presidencial, comienza a sonar con fuerza el nombre de un candidato para las elecciones de 1988. ¿De quién estamos hablando? De Carlos Andrés Pérez.

Este asume su segundo mandato el 2 de febrero de 1989, convirtiéndose así en el primer venezolano en llegar a la presidencia dos veces por mandato de la mayoría de los venezolanos.

A tan solos días de llegar al poder, Pérez presenta a la nación venezolana una serie de medidas con la que se buscaba solventar la crisis económica. Estas medidas desencadenaron una alza indiscriminada de los precios y una escasez de productos básicos.

Esto produjo un rápido aumento del malestar y del descontento en la población. De esta forma el 27 de febrero de 1989, 25 días después de la toma de posesión del presidente Pérez, estallaron serios disturbios en Caracas y las principales ciudades del país.

caracazo
El Caracazo.

Este evento, es catalogado como “El Caracazo”, debido a la gravedad de los acontecimientos, la suspensión de las garantías constitucionales y los centenares de muertos y heridos que existieron.

3 años más tarde de este evento, se produjeron dos intentonas golpistas. La primera el 4 de febrero de 1992, liderada por el teniente coronel Hugo Chávez y la segunda el 27 de noviembre del mismo año, las cuales fueron derrotadas.

Aparentemente todo estaba dado para que Pérez culminara el período presidencial para el cual fue electo. Sin embargo, en 1993 se le consideró culpable de los delitos de peculado y malversación de fondos públicos, lo que hizo que fuera destituido.

A raíz de estos hechos, se encargó de la Presidencia por pocos días el Dr. Octavio Lepage, quien era presidente del Congreso y luego ese mismo Congreso designó al Dr. Ramón J. Velásquez para que terminara el resto del período constitucional.

Ramón José Velásquez
Ramón José Velásquez.

Velásquez tuvo que enfrentarse a una fuerte crisis política, por lo que puso sus mayores esfuerzos en asegurar una transición pacífica con el gobierno que saliera triunfador en las elecciones presidenciales que se debían realizar el 5 de diciembre de 1993.

Realizadas estas elecciones, resultó como ganador el Dr. Rafael Caldera, quien asume un segundo mandato. Caldera tuvo que enfrentar una fuerte crisis bancaria que erosionó y agravó aún más la difícil situación económica de Venezuela.

¿A qué nos referimos con esto de “crisis bancaria”? A que la mayoría de bancos nacionales e internacionales se derrumbaron motivado a la crisis económica que había y a la intervención que tuvo que realizar el Estado en algunos de ellos.

En el plano de la economía, el gobierno presenta un proyecto denominado “Agenda Venezuela”, con el que se buscaba recuperar el poder adquisitivo de los venezolanos. Pero… los resultados no fueron los esperados ya que hubo más desempleo e inflación.

Toda esta crisis que había empezado desde mucho años antes y que hasta ahora no había mostrado una solución clara y definitiva motivó a que la mayoría de los venezolanos eligieran a Hugo Chávez como presidente de la República en 1998.

¡Sí! El mismo militar que había liderado una intentona golpista contra Pérez, era el nuevo Presidente de la República. Su asunción al poder produce el fin de este período histórico y abre el capítulo no solamente a un nuevo siglo sino a otra etapa de la historia de Venezuela: la Revolución Bolivariana.

Conclusiones

En resumen, ¿Qué es el período democrático de Venezuela? La definición de este término alude a la etapa de la historia venezolana donde se estableció la democracia como forma de gobierno y se eligieron a los presidentes de la República mediante el voto directo, secreto y universal.

El inicio de este proceso viene dado por la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, siendo este uno de los antecedentes más cercanos al proceso democrático junto al establecimiento de la Junta de Gobierno que permitió la realización de elecciones a finales de ese mismo año, donde resultó electo Rómulo Betancourt.

En cuanto a las características de esta época nos encontramos con el progreso que tuvo la nación venezolana en varios aspectos, como por ejemplo la construcción de varias obras, la nacionalización del hierro y el petróleo, la creación de PDVSA, la fundación de la Corporación Venezolana de Petróleo y de la OPEP, entre muchas otras más.

Por otro lado, la educación en Venezuela durante el período democrático de Venezuela tuvo un gran avance debido a que se construyeron varias escuelas y universidades a lo largo y ancho del territorio nacional. A su misma vez, se crearon distintos programas de alimentación y apoyo a los estudiantes, lo que permitió que la matrícula pudiera aumentar a lo largo de los años.

Sin embargo, esta etapa también tuvo sus aspectos negativos. Entre ellas tenemos la polarización política que existió alrededor de los partidos Acción Democrática y COPEI, la devaluación del bolívar, la aguda crisis económica a partir de la década de los 80 y el aumento de la deuda externa.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Comenta!

Somos amantes de la historia de Venezuela. ¿Qué te ha parecido esta información? Si tienes alguna duda o comentario, háznosla saber y en breve te daremos respuesta. Te invitamos a que puedas compartir este artículo en tus redes sociales, si te gustó.

¡Comenta! Nos interesa tu opinión.

Ajustes