Saltar al contenido
Historia de Venezuela

José Antonio Páez

José Antonio Páez
  • Nombre completo: José Antonio Páez Violante Herrera.
  • Natalicio: 13 de junio de 1790. Acarigua, estado Portuguesa, Venezuela.
  • Muerte: 06 de mayo de 1873. Nueva York, Estados Unidos de América. (82 años)
  • Profesión: Militar y político.
  • Duración de su mandato: Primer período 06 de mayo de 1830 – 20 de enero de 1835. Segundo período 01 de febrero de 1839 – 20 de enero de 1843. Tercer período 29 de agosto de 1861 – 15 de junio de 1863.

Biografía de José Antonio Páez

La biografía de José Antonio Páez viene dada por el hecho de que fue un militar y político venezolano, el cual fue Presidente de la República en 03 ocasiones. Es considerado como uno de los próceres más destacados de la independencia de Venezuela.

A su misma vez, es visto como la persona que logró la consolidación de Venezuela como nación independiente. Pero… ya me imagino que quieres saber más de él ¿cierto? Si estás aquí leyendo acerca de él, es porque eso es lo que estás buscando. A continuación te invito a ¡Seguir leyendo esta información!

Los primeros años de José Antonio Páez

Para hablar de los primeros años de José Antonio Páez, tenemos que viajar en el tiempo y situarnos en el año 1790. Para ese tiempo, existían dos personas las cuales estaban casadas y como era natural, se daban mucho pero mucho amor.

Estos personajes eran Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, quienes eran campesinos de la zona del estado Portuguesa. De tanto amor que se dieron, llega a este mundo, su hijo José Antonio, quien es el protagonista de este artículo, el cual nace cerca del río Curpa, el 13 de junio de 1790.

Cómo te podrás imaginar, al nacer en una familia campesina, y más para las condiciones que se vivían en la época, tuvo una infancia limitada debido a los bajos recursos económicos.

Por esa razón, desde muy pero muy pequeño tuvo que dedicarse a las labores agrícolas, llegando a ser un peón en una hacienda que pertenecía a un señor llamado Manuel Pulido. Este, poco a poco le fue agarrando cariño hasta el punto de protegerlo y ayudarlo en el aspecto económico.

Ya siendo mayor de edad, se enamoró perdidamente deDominga Ortiz Orzúa, con quien se casó en 1890 a pocos días de cumplir 19 años.

Dominga Ortiz Orzúa
Retrato de Dominga Ortiz Orzúa, esposa de José Antonio Páez.

Con ella se dedicó a formar su familia y a surgir económicamente. De esta manera y progresivamente, aprendieron el negocio de la ganadería al cual se dedicaron.

Sin embargo, el progreso de la familia no sería únicamente este, ya que en poco tiempo José Antonio había aprendido a montar caballos, convirtiéndose en un excelente jinete.

Carrera militar de José Antonio Páez

Al estallar el proceso de independencia de Venezuela, Páez se encontraba dedicado a sus labores agrícolas. Sin embargo, con los dotes que tenía de jinete adquirió una gran fortaleza y de inmediato se presentó como miembro del bando militar patriota, iniciando así su carrera militar.

En este bando es dónde conoce a Simón Bolívar, al cual acompaña en sus luchas y batallas libertadoras. De esta forma llegamos al año 1819, donde las fuerzas españolas estaban buscando tomar el territorio de lo que conocemos hoy como el estado Apure.

Es allí cuando José Antonio Páez participa en la ofensiva del bando patriota a mando de Bolívar, lo que resulta en una gran victoria para ellos. En el enfrentamiento militar, este llanero comienza a destacar entre el resto por su determinación y por comandar ciertos grupos de llaneros, que participaron en el mismo.

En ese mismo año, específicamente en el mes de abril, tiene que colocarse nuevamente en el campo de batalla ¿Por qué razón? Porque los realistas, comandados por Pablo Morillo, comenzaron nuevamente con un ataque hacia los patriotas.

Cómo era de esperarse, estos no se iban a quedar de brazos cruzados y enérgicamente salieron a la defensa de los territorios que ya habían conquistado. De esta manera, ambas fuerzas están frente a frente a extremos del río Arauca en los llanos venezolanos.

Aprovechando que Bolívar era quien estaba al mando de los ejércitos patriotas y a su misma vez quien estaba frente a Morillo, Páez sorprende al bando enemigo por la retaguardia con el objetivo de aniquilarlos.

Obviamente, esto conllevó a un fuerte enfrentamiento entre ambas fuerzas militares. Al darse cuenta que los realistas tenían muchos más soldados que los que tenía el, Páez emprende una táctica que guardaba debajo de la manga. ¿Cuál sería esta?

Decirle a sus soldados que simularan que se retiraran, para así hacer que los enemigos los persiguieran. Al llegar a un terreno que fuera mucho más favorable para ellos, gritar “¡Vuelvan caras!” o «Vuelvan, carajo» con el objetivo de darse la vuelta y volver a encontrarse con el adversario.

Esto permitió una brillante y excelente victoria para los patriotas, en lo que se conoce como la “Batalla de las Queseras del Medio”.

Batalla de las Queseras del Medio
Batalla de las Queseras del Medio.

Por supuesto, esto le permitió ganarse la confianza y el reconocimiento del Libertador, el cual le puso algunas responsabilidades dentro del escuadrón militar venezolano.

¿Sabías qué? Bolívar calificó esta victoria de Páez como una de las hazañas más extraordinarias en la historia militar de los pueblos del mundo.

A medida que pasaba el tiempo, obtuvo un sinfín de victorias dentro de los llanos venezolanos, lo que hizo que se ganara el respeto de sus compañeros y fuera conocido como el “Centauro de Los Llanos”. Ahora bien ¿Qué era lo que hacía para poder ganar siempre a pesar de la poca experiencia que tenía?

Tienes que recordar que era nativo del estado Portuguesa y en su juventud era natural que recorriera todo este territorio y lo conociera como la palma de su mano. Entonces, muy astutamente convocaba al ejército español a los lugares que le convenía, y que por supuesto conocía, para librar las batallas.

Sin duda, Páez era un militar muy hábil y astuto. Los españoles siempre se quedaban sorprendidos al ver que un simple llanero venezolano salía siempre victorioso en los enfrentamientos a pesar de que sus tropas no estaban bien alistadas y que obviamente no tenían el conocimiento que tenían ellos.

Cómo es natural, los realistas rápidamente le hicieron ofrecimientos con el objetivo que se uniera a su grupo, oferta que rechazó completamente.

Durante este tiempo, se dedicó a recorrer Los Llanos, haciéndole frente a las fuerzas realistas que estaban en estos territorios. En este trayecto llega a encontrarse con José Tomás Boves, quien era una de las cabezas del bando español.

El enfrentamiento militar que se llevó a cabo entre ambas fuerzas desencadenó en la Batalla de Urica, donde Boves fallece a pesar que quien salió victorioso fue el ejército realista.

Batalla de Urica
Batalla de Urica.

La cosa está, que motivado a la muerte de Boves se armó una sampablera dentro de las fuerzas que comandaba. Esto hace que muchos soldados, descontentos con esta situación, se unan a las fuerzas que comandaba Páez.

Actuación de José Antonio Páez en la Batalla de Carabobo

Al llegar el año 1818, Simón Bolívar ya tiene un proyecto bien visualizado en el cual contemplaba la unión latinoamericana. Es ahí cuando contacta nuevamente a Páez para que pudiera contribuir a lo que él quería.

Para 1821, Bolívar entendía que tenía que producirse una última batalla para definir de una buena vez las cosas que estaban pasando en el país. Es ahí cuando los militares comprendieron que esta tenía que producirse en el centro del país, específicamente en Carabobo.

En esta batalla, la cual se produjo el 24 de junio de 1821, Páez fue el gran aliado del Libertador. Por medio de sus habilidosas acciones y estrategias, se produce un gran triunfo para los ejércitos libertadores, teniendo así José Antonio Páez una excelente actuación en la Batalla de Carabobo.

Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821.

¿Sabías qué? Dentro de este mismo enfrentamiento, José Antonio Páez recibe el rango de General en Jefe, por parte del Libertador.

Al término de este choque militar, en toda la población venezolana y sobre todo en los militares, queda un profundo recuerdo del mando de ambos líderes. Este punto es importante que lo tengas en cuenta para que así puedas entender los sucesos que a continuación podrás leer.

José Antonio Páez como Jefe Militar del Departamento de Venezuela en La Gran Colombia

Tiempo después de la victoria en la Batalla de Carabobo, se crea la República de Colombia, también conocida como “La Gran Colombia”, la cual contemplaba la unión de Nueva Granada y Venezuela para ese momento.

Bolívar como presidente de esta nación recién creada, designa a José Antonio Páez como Jefe Militar del Departamento de Venezuela y se enrumba hacia el sur a libertar los países andinos, como Perú y Ecuador.

Dentro de este nuevo arreglo, ambas naciones eran una sola y tenían que estar bajo las órdenes que se emanaban de la capital de la misma, que era Bogotá. Esto hizo que poco a poco, comenzaran a existir los problemas.

¡Imagínate lo que significaba esto! Venezuela, después de haber sido liberada y de conseguir su independencia donde sus propios jefes militares daban las órdenes, ahora tenía que estar sumisa a las autoridades bogotanas.

Uno de los primeros conflictos que ocurrieron fue cuando el Congreso de Bogotá le envía una comunicación a Páez, en su condición de Comandante de los Ejércitos venezolanos, pidiéndole que diera de baja a los militares experimentados en la guerra y que incorporara jóvenes para llenar esas vacantes.

De inmediato, el obedeció este mandato y cumplió con lo que se le estaba pidiendo. Pero aquí comienzan los problemas, desatando una gran conflicto. ¿Por qué razón? Porque aparentemente, la incorporación de nuevos jóvenes al ejército se hizo de una forma un poco extraña y sospechosa.

Esto trajo consigo, que poco a poco comenzara una ola de opinión negativa contra José Antonio Páez. Fue tanta la repercusión que tuvo esto, que la queja llegó hasta el Congreso de Bogotá.

La respuesta de este Congreso es la destitución de Páez como Jefe Militar del Departamento de Venezuela a pesar de la simpatía que contaba dentro de los círculos militares.

Por esa razón, sus compañeros de armas llegaron a la conclusión que era mejor separarse de la Gran Colombia e instaurar un gobierno en el país separado de esta nación. En pocas palabras, su pensamiento fue que mejor era estar solo, que mal acompañado.

Este movimiento se conoce en la historia con el nombre de “La Cosiata” la cual se originó en el año de 1826, a raíz de los sucesos antes mencionados. Bolívar, al enterarse de esta situación, inmediatamente viaja a Venezuela con el objetivo de que esta ruptura no se lleve a cabo.

Sin embargo… no se pudo hacer nada, ya que esta ruptura era indetenible y el propio Libertador no pudo aclarar esta situación, por lo que tuvo que regresarse a Bogotá.

Todos estos sucesos llegan al año 1830, donde en Valencia se reúne un grupo de diputados venezolanos con el objetivo de legalizar la separación de Venezuela de la República de Colombia. Este congreso es conocido en la historia como el «Congreso de Valencia».

Ahora bien, esto traería un pequeño detalle ¿Cuál sería? Que al no estar dependiendo del gobierno central de Bogotá, tenía que haber una persona que dirigiera al país como Presidente de la República. Y ¿Quién saldría electo? Pues nada más y nada menos que José Antonio Páez.

Fue electo por este Congreso como presidente de Venezuela para el período presidencial 1830-1835.

Primer gobierno de José Antonio Páez

Aparentemente, las condiciones estaban más que buenas para que el general Páez pudiera gobernar el país, ya que no era tan solo el Jefe Militar, sino nada más y nada menos que el Presidente de Venezuela.

Sin embargo, los comienzos del primer gobierno de José Antonio Páez no estuvieron exentos de dificultades. Pero ¿por qué? Por la sencilla razón de que comenzaron a producirse en su contra movimientos armados, siendo estos una de las  características más destacadas de su primer mandato.

No obstante ¿Qué era lo que estaba pasando aquí? ¿No contaba con el apoyo de sus compañeros militares? Hasta cierto punto, sí. Lo que sucedía era que sus compañeros de armas esperaban que el, estando en la Presidencia, pudiera tratarlos de la misma forma como los trataba cuando era su comandante.

Esto no sucedió así, ya que estando en el poder poco a poco se fue alejando de ellos e inclusive de los reclamos que hacía el pueblo para esos momentos, haciendo que los aspectos sociales estuvieran en un completo olvido.

Aparte de esto, había un sentimiento en el seno de las fuerzas militares muy interesante y que es bueno que lo podamos analizar. Este sentir era que si Páez había subido a la Presidencia, quien era uno más de su grupo militar, ellos también tenían el derecho de subir tal cual como él lo hizo y así ocupar altos cargos en el gobierno.

Esta forma de pensar de los militares, es lo que caracteriza buena parte del siglo XIX, en lo que se conoce como “El Caudillismo”, una serie de enfrentamientos para tomar el poder del país por parte de los militares.

Páez no estuvo exento de esto, ya que en 1830 y 1831 hubo pronunciamientos en su contra, específicamente en el oriente del país. Estos alzamientos estaban comandados por otro caudillo de gran prestigio en esa zona, el general José Tadeo Monagas.

José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas.

Tanto Monagas como sus partidarios, proponían restablecer la Gran Colombia y una serie de medidas que estuvieran a favor de la unión que había existido años antes.

Muy astutamente, el presidente pudo dominar sin mayores esfuerzos estas insurrecciones, ya que para ese momento se había aliado con la gente de la alta sociedad caraqueña y otros sectores influyentes del país.

Esto hizo que llegara a acuerdos con Monagas, mediante los cuales se llegó a la conclusión de que los alzados pudieran deponer sus armas y reconocer el gobierno nacional y a cambio, este le concedía indultos y les garantizaba todas sus posesiones.

Esta es una de las características principales del gobierno de José Antonio Páez, sin embargo no fue la única ya que en el ámbito económico pudo recuperar un poco las condiciones del país, que venía de la guerra de independencia, lo que hacía que estuviera completamente devastada.

A fines del período presidencial de Páez, comenzaron a manifestarse de nuevo la discusión entre los militares, para ver quién sería su sucesor. En estas elecciones que se llevaron a cabo en 1834, el presidente se pronunció a favor del general Carlos Soublette.

Por su parte, un buen número de jefes militares lanzaron como candidato al general Santiago Mariño. Frente a estas candidaturas se abrió paso la del Dr. José María Vargas, con el apoyo de sectores civiles.

Finalmente, quien resulta electo es el doctor Vargas, a quien Páez le entrega el poder.

Segundo gobierno de José Antonio Páez

Cuatro años después de haber terminado su primer gobierno, entra nuevamente en la escena política, ejerciendo el gobierno otra vez entre 1839 y 1843, siendo esta la segunda presidencia de José Antonio Páez.

Durante este período se produjo una baja en los precios del café, el cual era el principal fruto de exportación del país. Esto hizo que entre los pequeños y medianos hacendados creciera un gran descontento, produciéndose así los aspectos económicos más importantes de su segundo gobierno.

Este malestar no solamente venía por el descenso del precio del café, sino por la aplicación de la Ley del 10 de abril, la cual llevaba a la ruina a un importante sector de los productores.

¿Y qué contemplaba esta ley? En pocas palabras, que los dueños de las tierras y los miembros del alta sociedad del país tenían la oportunidad de rematar todos los bienes de las personas que le debían dinero, para así poder cobrar su deuda.

Por supuesto, esto trajo consigo un gran malestar y conllevó a que poco a poco las personas que estaban en el gobierno se dividieran en dos bandos. Tanta fue la división que existió, que importantes sectores del país formaron un partido de oposición al gobierno, con el nombre de Partido Liberal.

Antonio Leocadio Guzmán
Antonio Leocadio Guzmán, líder del Partido Liberal.

Esta oposición denunciaba la influencia que tenía Páez en la política venezolana, ya que aunque al principio pregonaba el principio de alternabilidad, esto no se estaba cumpliendo de una forma completa.

Esto hizo que le echaran en cara que estuviera al mando del país por segunda oportunidad, que le pidieran que se retirara del gobierno y que no eligiera un sucesor para que recibiera órdenes de él, sino haciéndole ver que el desprendimiento tenía que ser completo.

De una forma progresiva, la oposición contra el presidente fue creciendo mediante movilizaciones a lo largo y ancho del territorio nacional, no solamente de los militares, sino también de los sectores civiles que estaban descontentos.

Esto hizo que a finales de este segundo gobierno, la supuesta unidad que había se resquebrajara aún más. En las elecciones de 1842, fue propuesto el General Carlos Soublette por el presidente Páez.

Sin embargo, hubo otros dos candidatos del mismo Partido Conservador, el cual era el partido gobernante. Estos eran Diego Bautista Urbaneja y Santos Michelena. Los sucesos antes descritos, hicieron notar la división que había en las mismas filas del gobierno con la participación de tres candidatos.

De estas elecciones salió electo Carlos Soublette como presidente de la República.

Exilio de José Antonio Páez

Habiendo terminado su segundo mandato como presidente, Páez se dedica a recorrer el mundo. Ya para ese entonces era una persona acaudalada y con una gran cantidad de tierras en la nación venezolana.

Por supuesto, con la condición económica que tenía, tuvo la oportunidad de darse la gran vida en largos viajes al exterior. Es así como a mediados del año 1851, llega a una de las islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Allí estaría por poco tiempo, ya que su objetivo era llegar a la tierra firme de los Estados Unidos de América. Finalmente, esto se produce en julio de ese mismo donde es recibido muy afectuosamente por varias autoridades estadounidenses.

A lo largo de varios meses, estuvo saltando de aquí para allá en algunas ciudades norteamericanas, como Washington, Nueva Jersey, Baltimore y Nueva York, en donde fija su residencia por tres años.

A pesar de que no estaba físicamente en su natal Venezuela, está enterado de todo lo que pasaba, ya que constantemente recibía información de los distintos sucesos que estaban aconteciendo.

Desde la lejanía, escribe cartas con el objetivo de proponer al general José Tadeo Monagas como candidato a la presidencia en las elecciones de 1846, quien finalmente resulta vencedor.

Sin embargo, aquí las cosas no resultaron como esperaba, ya que Monagas, quien era del mismo partido, se cambió de bando y se alió con los liberales. Estas circunstancias hicieron que se le quitara todos los rangos militares a Páez y se le prohibiera la entrada al país.

Ante esto, no le quedó más remedio que seguir viajando. Es así como siguió su travesía hacia México y luego a Europa. Después de conocer a varias personalidades europeas, regresa a Nueva York.

Ya para este tiempo, las condiciones políticas de Páez cambiarán, debido a que en 1858 recibe información que Monagas ha sido derrocado por Julián Castro, miembro de los conservadores y quien le restituye todos sus rangos militares y le da permiso de entrar al país.

Por supuesto al enterarse de esto,  regresa a Venezuela, llegando a principios del año 1859.

La dictadura de José Antonio Páez

Páez, al llegar al país, se encuentra con una situación bastante tensa, ya que tanto liberales como conservadores estaban enfrentados entre sí. No conforme con esto, la gran parte de la ciudadanía estaba descontenta con el gobierno de Julián Castro.

Tan fuerte era la situación, que el 20 de febrero de 1859 estalla la Guerra Federal, enfrentamiento en el cual Páez se inmiscuye. En plena guerra y después de algunos acontecimientos, quien ejerce la presidencia de la República es Manuel Felipe Tovar.

La Guerra Federal
La Guerra Federal.

Tovar lo coloca al frente de los ejércitos del gobierno para que así dirigiera la acción militar. Sin embargo, motivado a los antecedentes que tenía Páez como Jefe Militar, sus compañeros de armas lo presentaban como la única alternativa para restablecer la paz en el país.

A medida que la situación política se hacía más grave, el presidente Tovar renuncia y dejó encargado de la presidencia a su vicepresidente, Pedro Gual. Ya para este momento, la presión de los que estaban con Páez era indetenible.

De esta manera, se produjeron alzamientos en las principales ciudades del país, a favor de que el Centauro de los Llanos asumiera el poder. Esto hizo que Gual fuera preso y que el 10 de septiembre de 1861 Páez asumiera el mando como dictador, comenzando así su dictadura.

Aparentemente, esto se hizo con el objetivo de que se saliera de una buena vez de la crisis política que existía. Sin embargo, la vuelta de José Antonio Páez al poder, complicó aún más el cuadro militar de la guerra.

Al comienzo de este mandato, trató de conciliar con los liberales, pero fracasó en su intento. Por otro lado, las sentencias se ejecutaban sin juicio, los prisioneros eran muertos y no se respetaba ni a los heridos.

La situación del país llegó a ser catastrófica que llegó a afectar a la propia dictadura. Sin muchas maniobras que hacer, el gobierno no tuvo más salida que aceptar las proposiciones para llegar a un acuerdo, lo que hizo que Páez entregara el gobierno a Juan Crisóstomo Falcón.

Este tercer mandato fue el episodio final de José Antonio Páez en la política venezolana, ya que después de entregar al poder en 1863, se fue de Venezuela y se residenció en Nueva York.

Últimos años y muerte de José Antonio Páez

Al acercarse el final de su vida, comienza a recorrer el mundo, tal cual como lo había hecho años antes. Al salir de su patria, la primera ciudad a la cual llegó fue Nueva York, en donde conoció a varias personalidades muy importantes.

Allí tuvo la oportunidad de escribir dos autobiografías, en donde una de ellas escribió algo muy interesante. En este texto recuerda algo muy importante, como es el hecho de “que nuestros hijos nunca sabrán cuanto sacrificio nos costó la independencia”.

Al pasar algunos años, viajó a la Argentina donde estableció su residencia en 1868 y estuvo allí durante tres años aproximadamente. Luego, al llegar el año 1871 se enrumbó a tierras francesas, en las cuales estuvo algunos días.

Al final, regresa nuevamente a Nueva York. Este sería el último viaje que haría Páez ya que su salud estaba echándole broma considerablemente. Estando en la Gran Manzana, sus recorridos al Central Park eran constantes, ya que era uno de sus paseos favoritos en la ciudad.

Después de una larga y aventurada vida, se produce la muerte de José Antonio Páez en la mañana del 06 de mayo de 1873 a la edad de 82 años. Es digno de mencionar, que a pesar de que durante el tiempo que estuvo en la presidencia de Venezuela logró amasar una buena cantidad de dinero, murió en la pobreza.

Luego de los actos velatorios, su cuerpo sería enterrado en el Marble Cemetery de la ciudad de Nueva York. 15 años después de su muerte, sus restos mortales son traídos a Venezuela, dándole sepultura en el Panteón Nacional.

Tumba de José Antonio Páez
Tumba de José Antonio Páez en el Panteón Nacional.

Conclusiones

En resumen, ¿Quién fue José Antonio Páez? Haciendo una biografía corta de su vida y obra, fue uno de los venezolanos que tuvo una destacada participación en la guerra de independencia de Venezuela y que contribuyó al establecimiento del territorio venezolano como una nación independiente, lo que hace que sea recordado como un ilustre prócer de la tierra que lo vio nacer.

En cuánto a las características de su gobierno nos encontramos con el ascenso de los militares al ejercicio del poder del país, repetitivos choques militares, inestabilidad política, entre muchas otras más.

Hablando de los hechos económicos tenemos una grave crisis económica que ocurrió durante su segunda presidencia, motivado a la disminución del precio del café y al establecimiento de la Ley del 10 de abril, lo que hizo que el sector agrícola se viera afectado.

En cuanto a los hechos políticos resultó en el quiebre de la unidad del partido gobernante y la creación del Partido Liberal, organización política opositora a su gobierno. Los constantes enfrentamientos que ocurrían entre ambos bandos fue una de las causas para que estallara la Guerra Federal.

Toda esta situación de conflicto, hizo que dedicara su atención a ella, lo que repercutió en que los hechos sociales de su gobierno fueran olvidados y que las demandas del pueblo venezolano no se tuvieran en cuenta.

En total, durante toda su vida ejerció 3 mandatos como presidente de Venezuela, siendo su primer período presidencial desde el 06 de mayo de 1830 al 20 de enero de 1835. El segundo va desde el 01 de febrero de 1839 al 20 de enero de 1843. Y finalmente el tercero empezó el 29 de agosto de 1861 y finalizó el 15 de junio de 1863.

Debido al gran aporte que realizó a Venezuela y a otros países en el ámbito militar y político, varias academias y universidades llevan su nombre en reconocimiento, como por ejemplo la Universidad José Antonio Páez, ubicada en Valencia, estado Carabobo y la Academia Militar José Antonio Páez que se encuentra en Colombia.

¿Qué te pareció esta información? ¡Danos tu opinión!

Amamos la historia de Venezuela. ¿Qué te ha parecido este artículo? Si tienes alguna duda o comentario, háznosla saber y en breve te daremos respuesta. Te invitamos a que puedas compartir este artículo en tus redes sociales si fue de tu agrado.

¡Comenta! Nos interesa saber tu opinión.

Ajustes