Saltar al contenido
Historia de Venezuela

Época colonial

Época colonial de Venezuela

¿Te gustaría conocer cómo inició la segunda etapa de la historia venezolana, cómo fue la época colonial? Si es así ¡Este es el lugar indicado para ti! Acá tendrás la oportunidad de saber cuáles fueron los primeros pasos que se dieron para dar origen a lo que conoces hoy cómo “Venezuela”.

Índice

¿Qué es la época colonial de Venezuela?

Hasta este punto puede ser que te llame la atención el nombre de esta época, es decir “colonial”. Este término se origina por el hecho de que el territorio venezolano llegó a ser una colonia, es decir, dependencia de la Corona de España.

Por otro lado, aquí también se deja notar la influencia de la figura de Cristóbal Colón ya que su apellido está muy bien disimulado en el “Colonial” debido a que por medio de uno de sus viajes descubrió nuestro territorio.

A continuación, te invitamos a no perderte ni un momento de la valiosa información que a continuación vas a encontrar acerca de la etapa colonial de Venezuela. ¡Sigue leyendo este artículo!

Antecedentes de la época colonial venezolana

Para hablar de los antecedentes de la época colonial de Venezuela es necesario remontarnos en el tiempo hasta llegar al año de 1492. Esto lo hacemos porque mientras transcurría este año del siglo XV, el navegante Cristóbal Colón recibió un encargo por parte de los reyes católicos.

Este encargo era realizar una expedición marítima en busca de nuevos territorios. Si pensamos por un momento, esta tarea no era nada fácil, ya que era lanzarse a una aventura sin tener la certeza de que iba a tener éxito.

En contra de todo pronóstico y asumiendo todos los riesgos, Colón se embarca y comienza con su expedición, realizando 4 viajes en total. Los primeros dos viajes los realiza entre 1492 y 1496.

La Niña, la Pinta y la Santa María
La Niña, la Pinta y la Santa María, embarcaciones que utilizó Cristóbal Colón en sus expediciones

Los resultados de estas dos primeras expediciones ¡fueron fascinantes! Colón, al atravesar el océano Atlántico ¡se encuentra con tierra! Estas noticias, cómo eran de esperarse, son muy esperanzadoras y positivas para los reyes católicos de Castilla y Aragón (hoy España).

Después de haber realizado estos primeros viajes, con un innegable éxito, Colón junto a su equipo, emprenden otra expedición a mediados del año 1498, sin imaginarse que en él tendrían la oportunidad y el gran privilegio de conocer parte del continente americano y en específico lo que sería con el tiempo, tierra venezolana.

Tercer viaje de Cristóbal Colón

Esta tercera expedición empieza concretamente el 30 de mayo de 1498, embarcando en la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda. Después de tanto y tanto navegar, finalmente a mediados del mes de junio de ese mismo año arriban a la isla de Trinidad.

Sin embargo, al momento de estar en Trinidad, Colón y su equipo se quedan impresionados al contemplar que a lo lejos se podía ver más tierra a la vista. Ante eso, se enrumbaron hacia esa tierra que estaban viendo.

Llegada de Cristóbal Colón a Venezuela 1498

De esta forma, Colón visita el Golfo de Paria que se encuentra en la desembocadura del Río Orinoco, desembocadura que lo dejó asombrado por la fuerza que tenían las corrientes de agua.

Tanto es así que de acuerdo a reseñas históricas, se aproximó tanto a la desembocadura del Orinoco que se encontró con una ola muy grande que por poco hace que su nave perdiera el control.

Tercer viaje de Cristóbal Colón
Recorrido del tercer viaje de Cristóbal Colón

Al estar en esta zona, Colón quedó completamente impresionado con la amabilidad de los indígenas y con la hermosura de las tierras. Al ver tanta cortesía de los habitantes de ese territorio tan hermoso que estaba pisando, procedió a llamarlo “Tierra de Gracia”.

¿Sabías qué? La ciudad que se conoce hoy cómo “Macuro”, ubicada en el estado Sucre, fue el único sitio dónde Cristóbal Colón pisó cómo tal tierra firme del continente americano.

Tan sorprendido quedó de la tierra que estaba descubriendo, que siguió navegando. Esto le permitió toparse con tres islas que curiosamente estaban bastante cercanas.

Correspondían a las islas que conforman al actual estado Nueva Esparta (Margarita, Coche y Cubagua). Es allí cuando Colón le da el nombre de “Asunción” a una de ellas (actual Isla de Margarita)

Por otro lado, le llamó mucho la atención la riqueza de las tierras que estaba descubriendo, sobre todo la de estas últimas islas, donde pudo observar una gran cantidad de perlas preciosas.

Numerosas fuentes históricas indican que es probable que en este tercer viaje, Colón junto a su equipo también recorriera toda la costa de la actual Venezuela, llegando hasta la Península de la Guajira. Sin embargo, esta declaración no está confirmada.

Finalmente, este tercer viaje llega a su fin el 25 de noviembre del año 1500, cuando la tripulación regresa a la ciudad de Cádiz. De una forma inmediata, Cristóbal Colón se presenta ante los reyes católicos, para darle más detalles de lo descubierto en esta tercera travesía.

Expedición de Alonso de Ojeda y Américo Vespucio

Cómo tal, esta es la primera expedición oficial realizada en el año de 1499 por un contrato realizado entre los Reyes Católicos y Alonso de Ojeda. No obstante, un año antes Cristóbal Colón (1498) recibió el permiso de los reyes para un tercer viaje y para este tiempo no ha regresado a España.

Alonso de Ojeda
Alonso de Ojeda

Aunque en 1498 los reyes le dieron el encargo a Colón para realizar un tercer viaje, un año después hicieron un acuerdo con Alonso de Ojeda para confirmar que la información que estaban recibiendo de Colón por cartas era verdadera.

Es así cómo Alonso de Ojeda, acompañado de Américo Vespucio, emprende esta expedición el 18 de mayo de 1499, siguiendo la misma ruta de viaje que había tenido Colón en su tercera travesía.

De esta forma, al pasar unos cuantos meses la tripulación llega al Golfo de Paria y recorre las desembocaduras de los ríos Orinoco y Esequibo, así como también las Península de Paria y Araya. No conforme con eso, la expedición continúa a lo largo de las costas de ese territorio.

Expedición de Alonso de Ojeda
Recorrido de la expedición de Alonso de Ojeda y Américo Vespucio

Este trayecto le permite llegar a la Península de Paraguaná. Al llegar allí se da cuenta que en sus cercanías existe una especie de golfo, en el cual se interna. Esto le permite entrar al lago de Maracaibo, y al hacer esto ¡Queda completamente impresionado al ver algo a lo lejos!

Lo que veía eran unas viviendas muy características que sobresalían del agua. Estas viviendas eran de la tribu indígena Añú y que hoy día se conocen cómo “palafitos”. Al verlas, Américo Vespucio se recordó de la ciudad de Venecia.

Palafitos
Palafitos indígenas en el estado Zulia

Por esta razón llamó a esta zona “Venezziola” que significa “Pequeña Venecia”. A lo largo de los años este fue el término del cual se originó el nombre de “Venezuela”, con el que conocemos a nuestro país. Sin embargo, este no fue el nombre oficial de este territorio para ese entonces, sino que se conoció cómo “El Reino de Tierra Firme”.

En esta expedición también le dio nombre a varios de los sitios que recorrió. Por ejemplo al lago de Maracaibo lo llamó “San Bartolomé” y a la región de la Península de la Guajira le dio el nombre de “Coquivacoa”.

Después de haber recorrido todos estos lugares, esta expedición parte a otros lugares del Caribe y finalmente regresa a España, en donde De Ojeda presenta a los Reyes Católicos el resultado de la misma.

¿De donde viene el nombre de Venezuela?

Cómo tal existen dos teorías para dar respuesta a esta pregunta. La primera radica en que Cristóbal Colón al ver las características de esta tierra la comparó con la ciudad de Valencia, que era un poblado de España.

La otra teoría y es la que tiene más fuerza en cuánto a reseñas históricas, señala que el nombre de Venezuela proviene del término que fue dado por Américo Vespucio en la primera expedición que realizó Alonso de Ojeda, a quien acompañaba.

Américo Vespucio
Américo Vespucio

El término que el utilizó fue “Venezziola”, que tiene cómo significado “Pequeña Venecia” motivado a que pudo observar las viviendas de la tribu indígena añú, que sobresalían del agua a lo largo y ancho del lago de Maracaibo y que le recordó a la ciudad de Venecia.

Conquista y colonización de Venezuela

Al haber descubierto este nuevo territorio, el Imperio Español se adueña de el de una forma completa y de esta manera se da inicio al período colonial de Venezuela. Es allí cuándo comienzan a someter a todas las tribus indígenas existentes con el objetivo de esclavizarlas.

Por otro lado, comienza la fundación de algunas ciudades para así tener un mejor control y distribución del territorio. De esta forma nace “Nueva Cádiz” que fue fundada en la isla que conocemos hoy cómo “Cubagua”, perteneciente al estado Nueva Esparta.

¿Sabías qué? La ciudad de “Nueva Cádiz” fue la primera ciudad fundada en el territorio venezolano y en toda Sudamérica por los españoles.

Se pudiera decir que la nación venezolana nace de forma oficial al ser creada la “Provincia de Venezuela” en el año 1527.

Esta provincia se crea gracias a la fundación de la ciudad de Coro por parte de Juan Martín de Ampués, quien era un militar al servicio de la Corona Española, el cual se convierte en el primer gobernador oficial del territorio venezolano.

Teniendo ya un territorio organizado e identificado, la ciudad de Coro se convierte en la capital de esta provincia y de inmediato se comienza la explotación de todos los recursos existentes.

Pero, lamentablemente… el mandato de Ampués sería muy corto, motivado a que la Corona Española ya tenía otros planes en mente para la provincia venezolana. ¿Quieres saber cuáles eran? ¡Sigue leyendo esta información, que ahora es que se pone buena!

Gobernación alemana de los Welser en Venezuela

Transcurre el año 1528… en la Corona Española ya no están los Reyes Católicos. Ahora quien está en el trono es el Rey Carlos I de España. Sin embargo, para ese entonces este rey estaba atravesando por una situación bastante difícil.

Carlos I de España
Carlos I de España

Esto sucedía porque estaba adeudado enormemente con una familia alemana de apellido Welser, la cual estaba integrada por banqueros que contaban con una gran fortuna. El Rey, cómo titular de la Corona Española era dueño del territorio venezolano, por lo que para saldar la deuda le alquila la provincia de Venezuela a los Welser.

Este contrato, que los Welser aceptan, iba a tener ciertas condiciones, las cuales eran que podían explotar todos los recursos de la Provincia para ellos.

Sin embargo, tenían que apoyar a la Corona Española a fundar distintas ciudades para mejorar la organización territorial e instruir a los indígenas en cuánto al idioma y la religión católica.

Aceptando este contrato, los Welser ubican a una persona de su confianza para ir a territorio venezolano a cumplir con los estatutos del contrato que habían firmado con el rey español. Es allí cuándo escogen a Ambrosio Alfinger, quien era un alemán de su absoluta confianza y que se había asociado con ellos años antes.

Ambrosio Alfinger
Ambrosio Alfinger

De esta forma en 1529, en el mes de marzo, llega Alfinger a la Provincia de Venezuela. Lo primero que hace Alfinger es cambiarle el nombre a la provincia y rebautizarla cómo “Klein – Venedig”. Lo mismo hace con la ciudad de Coro (que era la capital de la provincia), al cambiarle el nombre por “Nueva Ausburgo”.

¿Sabías qué? El término “Klein – Venedig” significa “Pequeña Venecia”, pero en alemán.

Es importante que se deje claro que aunque durante este tiempo, el territorio venezolano fue administrado por alemanes, no se puede considerar que haya sido colonia de Alemania. ¿Y eso por qué?

Porque el territorio seguía dependiendo del Imperio Español. Recordemos que este contrato que hizo el rey Carlos I con los Welser, consistía en el alquiler de la provincia con el objetivo de saldar una deuda que tenía con ellos.

Al haber transcurrido 25 años, el rey Carlos I de España abdicó a la Corona en 1556. Este suceso conllevó a que el contrato que había firmado con los Welser concluyera por completo.

Provincia de Venezuela: Mitad del Siglo XVI

A lo largo de la última mitad de este siglo XVI (Años 1556-1600) existen distintos gobernantes de la Provincia de Venezuela, enviados por el Imperio Español. Esto ha permitido que poco a poco pueda existir una mejor estructuración de la colonia, organizándola en provincias.

Es importante que tengas en cuenta que la llamada “Provincia de Venezuela” no sería la única que conformaría la actual Venezuela, ya que a esta se le sumaba la Provincia de Maracaibo, de Cumaná, de Margarita, de Trinidad y de Guayana.

Mapa Provincia de Venezuela

En lo que resta de este siglo, también comenzaron a fundarse un sinfín de ciudades a lo largo y ancho del territorio venezolano, entre ellas está Cumaná, Trujillo, Maracaibo, Barinas, Mérida, entre otras.

La que más destaca es la ciudad de Caracas, fundada en 1567 por Diego de Losada, la cual llamó de forma original Santiago de León de Caracas. No es hasta 1577 cuándo es escogida cómo capital de la Provincia, siendo desde ese momento hasta el día de hoy la capital de Venezuela.

¿Sabías qué? La ciudad de Caracas se convierte en la capital de la Provincia motivado a que el gobernador de la misma – Juan de Pimentel – la escoge como su residencia, motivado al buen clima que tenía.

Sociedad colonial de Venezuela

La sociedad venezolana para la época colonial era completamente excluyente desde todos los puntos de vista ¿Por qué decimos esto? Porque para ese entonces existía una estructura social donde un grupo reducido de personas tenía el poder de la Colonia, haciendo que disfrutaran de un sinfín de privilegios y riquezas.

Sin embargo, por el otro extremo estaba una gran cantidad de personas que eran discriminadas y que no tenían ningún tipo de derechos sociales que fueran en pro de su bienestar, por lo que era muy común los desprecios, atropellos, ofensas e insultos.

La sociedad para ese entonces estaba bien diferenciada en cuánto a grupos sociales, estando a la cabeza de ella los blancos, seguidos de los pardos, negros e indígenas. A continuación encontrarás los detalles específicos de las clases sociales de la época colonial de Venezuela.

Los Blancos

Este era el grupo que estaba en la cima de la sociedad, compuesto por un reducido número de personas. Tenían toda la riqueza de la colonia, ocupaban grandes cantidades de tierra e inclusive tenían títulos nobiliarios otorgados por el Imperio Español.

Blancos criollos

En este grupo de los “blancos”, había tres tipos que los diferenciaba el uno del otro. Estaban los llamados “blancos peninsulares”, que habían nacido en territorio español pero vivían en la Provincia de Venezuela. Generalmente los miembros de este grupo ejercían el poder político de la colonia.

Por otro lado, existían los “blancos criollos”, que eran aquellos que nacían en Venezuela, de padres españoles. Y por último estaban los “blancos canarios”, que cómo su nombre lo indica eran personas nacidas en las Islas Canarias, residenciadas en nuestro territorio. A estos últimos también se les conocía cómo “blancos de orilla”.

Estos “blancos de orilla” a diferencia de los otros blancos, eran vistos con cierto recelo, motivado a que su origen era sospechoso. Aunque gozaban del privilegio de no ser apartados de la sociedad, cómo pasaba con los negros, estaban muy lejos del poder o de inmiscuirse en la alta sociedad colonial.

Los Pardos

Este término hace referencia al grupo social más grande de la colonia, llegando al 60% de la población total de la misma. El nombre de este grupo social proviene del color de piel, que era cómo el de la tierra.

Pardos

Este color era producto de un mestizaje entre los blancos, negros e indios. Tenían cómo actividad principal realizar todas las labores necesarias para subsistir, entre ellas la artesanía y el comercio de distintos productos. Dentro de este grupo, existían tres tipos de pardos.

Los primeros eran llamados “pardos beneméritos”, quienes gracias a su labor y oficios que realizaban, comenzaron a figurar de forma económica y social dentro de la Colonia, permitiéndose ser dueños de pequeñas y medianas propiedades.

También estaban los “pardos artesanos”. Cómo su nombre lo indica, estos se dedicaban de lleno a la artesanía, lo que les permitía comercializar los productos que realizaban. Este fue el grupo más trabajador de aquel entonces y el que pobló una gran cantidad de territorio, motivado a la actividad económica que hacían.

Finalmente, dentro de los pardos estaban los mulatos, zambos y quinterones. Estos eran distinguidos según su grado de cercanía a la condición de blanco ó negro. Ya que el ser blanco representaba la clase dominante y el ser negro estaba asociado con la esclavitud.

El grupo de los pardos en general, tenía ciertas limitaciones en cuánto a sus derechos motivado a la discriminación social existente para ese entonces, debido a que no podían ocupar cargos políticos, casarse con personas blancas, ingresar a la universidad, entre otras.

Los Negros

Cómo su nombre lo indica, estos eran de piel negra. La gran mayoría trabajaba como esclavos de los blancos y motivado a su color de piel, muchas veces eran objeto de discriminación racial.

Negros esclavos

Dentro de estos negros, existían 3 tipos. Los primeros eran los “negros libres”, quienes tenían el goce jurídico de la libertad por ser liberados por sus dueños. Eran también conocidos como “negros manumisos”. Al estar libres se confundían con los “pardos” ya que realizaban labores que requerían un mayor esfuerzo físico.

Por otro lado estaban los “negros esclavizados”, los cuales constituían el grupo más desprovisto de derechos en la colonia. Al estar esclavizados eran considerados propiedad de su amo, llegando a comercializarlos cómo un objeto según la voluntad de su propietario.

Finalmente, están los “negros cimarrones” que eran negros esclavizados pero que no se quedaban en la esclavitud, sino que buscaban la manera de escaparse de sus amos e irse a territorios lejanos que no tuvieran el dominio de la Colonia.

Al hacer esto constituían comunidades clandestinas y sumamente rebeldes a las figuras que ejercían el poder en la Provincia, las cuales eran denominadas cómo “cimarroneras”.

Los Indígenas

Conjuntamente con los negros esclavos, los indígenas, que también eran llamados “indios”, fueron el grupo más desfavorecido de la Colonia y sin ningún tipo de privilegio social. La gran mayoría de estos indígenas vivía en la selva venezolana.

Grupo arawak

Dentro de estos indios, se encontraban los “indígenas tributarios”. Estos tenían que pagar un tributo al sistema colonial de forma obligatoria. Las personalidades que estaban en el poder de la Provincia, organizaban concentraciones de estos indígenas donde únicamente vivían ellos.

Generalmente estas concentraciones estaban a cargo de una persona, que era identificada como un “corregidor” ó por un cura que formaba parte de una misión religiosa. Estas personas se dedicaban a cristianizarlos, enseñarles el español y amoldarse a un nuevo sistema de vida.

También estaban los “indios rebeldes”, que eran aquellos que se resistían al poder de los colonizadores. En todo momento defendieron vivir dentro de sus costumbres, alejadas de los centros coloniales y en una constante guerra con aquellos que consideraban invasores.

Finalmente estaban los “indios ocultos”, que estaban fuera del poder colonial motivado a que vivían en áreas extensas de la selva.

Venezuela en el siglo XVII

De esta forma ¡llegamos al siglo XVII! En todos estos años ha habido un gran desarrollo de la colonia en el aspecto económico motivado a que se comenzó a explotar un sinfín de rubros esenciales, entre los que destacan el cacao, la caña de azúcar y el tabaco.

Esto tiene cómo repercusión la fundación de múltiples ciudades a lo largo y ancho del territorio de la colonia, como por ejemplo Tumero, Petare, La Victoria, Cagua, entre muchas otras más.

Por otro lado en este período comienza a existir ataques piratas en las costas venezolanas. Esta situación hizo que se procediera de inmediato a realizar fortificaciones con el objetivo de defender el territorio de estos ataques.

Castillo de Araya
Castillo o Fortaleza de Araya, primera fortificación construida en el país

Más adelante, específicamente en el año 1641, sucede una desgracia para la Provincia, cómo es un terremoto que se conoció cómo el “terremoto de San Bernabé”, llamado así, debido a que ese día, que era 11 de junio, se conmemoraba al apóstol Bernabé según la religión católica.

Este terremoto trae la destrucción de la ciudad de La Guaira y un sinfín de daños alrededor de Caracas. No conforme con todo esto, para esta época comienza la aparición de enfermedades que traen consigo una gran cantidad de fallecidos.

Venezuela en el siglo XVIII

Así nos encontramos con el año 1700 y damos inicio al siglo XVIII. Este siglo es apasionante en cuánto a distintos eventos que sucedieron en varios aspectos de la vida cotidiana de la sociedad colonial.

La primera y la más destacada es la llegada de la “Compañía Guipuzcoana” también conocida como “Compañía de Caracas”.

Esta Compañía fue un ente creado en 1728 por disposición del Imperio Español e iba a controlar de una forma completa el comercio del cacao, que para ese entonces era el principal producto de la actividad comercial y de la exportación de la provincia.

Compañía Guipuzcoana
Sede donde funcionó la Compañía Guipuzcoana en la ciudad de La Guaira

Aparte de esto, en ella se iba a vender distintos productos producidos en España. En conclusión, esta compañía se convirtió en el mercado comercial de la Colonia.

Este mismo ente permitió una mejor organización de los grupos armados, que tenían como objetivo recorrer las costas y revisar los barcos que venían de España con el fin de impedir el contrabando en el territorio nacional.

Motivado al auge comercial que trae la creación de este ente, se impulsa el comercio de una forma sorprendente y se mejora en gran manera el control para realizarlo.

Sin embargo, este sistema comercial que se instauró trajo ciertos problemas, cómo el hecho de que los productores de distintos rubros, así como también consumidores, debían acceder únicamente a este mercado.

Por otro lado, la Compañía era la única autorizada para colocar el precio a las distintas mercancías, ya fueran producidas en Venezuela o en España, sin consultarle en ningún momento a los hacendados y productores, lo que sin duda conllevó a ciertos choques y fricciones.

El impulso económico que tuvo lugar para esa época permitió que se fundaran cientos de ciudades en el territorio venezolano, como por ejemplo San Fernando de Apure y Angostura (hoy Ciudad Bolívar) ya que la Guipuzcoana extendió sus dominios a todas las provincias.

Sin embargo, el desarrollo no solamente fue en el aspecto económico, sino también en el de la educación, ya que para el año de 1721 se crea “La Real y Pontificia Universidad de Caracas”.

Real y Pontificia Universidad de Caracas
Real y Pontificia Universidad de Caracas

¿Sabías qué? Esta fue la primera universidad creada en nuestro país, la cual continúa vigente hasta el día de hoy, conocida como “Universidad Central de Venezuela” (UCV)

Ya está finalizando el siglo y para los años de 1770 está por llegar una reorganización de las provincias que constituyen hoy el territorio venezolano, lo que permitiría tener un mejor control de las mismas por parte de las autoridades españolas.

Capitanía General de Venezuela

El 8 de septiembre de 1777 se crea la “Capitanía General de Venezuela” que estaría formada por 6 provincias, las cuales fueron la provincia de Venezuela, de Trinidad, de Cumaná, de Margarita, de Maracaibo y de Barinas.

Mapa de la Capitanía General de Venezuela
Mapa de la Capitanía General de Venezuela

Esta Capitanía sería dirigida por una persona escogida por la Corona de España que tendría el título de “Capitán General”, siendo el primero Luis de Unzaga y Amézaga, quien ejercería una autoridad dominante en distintos aspectos de la misma, como por ejemplo en lo político y económico. La capital estaría en Caracas.

Para esa época, la economía de la Colonia estaba bastante desarrollada, debido a la explotación de distintos productos, a los cuales se le suman la producción de trigo y cuero. Sin embargo el rubro principal y dominante de la economía era el cacao.

Es importante mencionar que para esta época, hubo un cierto olvido del Imperio Español hacia sus colonias en América y sobre todo de la Capitanía Venezolana. ¿Por qué decimos esto?

Porque, aunque la economía tenía un desarrollo sorprendente y se explotaba distintos rubros que muchas veces eran enviados a España, la provincia era pobre en comparación con las colonias de otros imperios europeos.

Por decirlo así, el verdadero beneficio que tuvo la Corona Española de la colonia venezolana fue muchos años antes, específicamente en el siglo XVII, cuándo explotaron las perlas existentes en la isla de Margarita.

En este momento, al no tener el mismo aprovechamiento ya no se tenía el mismo interés que se tenía antes, por lo que se omitió un poco la atención hacia la Capitanía. Una prueba evidente de ello radica en el ámbito militar.

Para este entonces, la población venezolana rondaba los 800.000 habitantes y la colonia solo contaba con unos ínfimos 12.000 militares. Claramente esta cantidad era muy pequeña con respecto a la población de nuestro territorio.

Desde el punto de vista histórico esta fue la causa que hizo que se perdiera la isla de Trinidad, que formaba parte de la Provincia de Trinidad, la cual era una de las provincias que componía la Capitanía General y que fue ocupada por ingleses.

A finales de este siglo, la diferencia social se ha hecho cada vez más evidente, donde los blancos conformaban el grupo social predominante y podían disfrutar de una gran cantidad de privilegios.

Y por el otro extremo nos encontramos con los negros, mulatos e indígenas que estaban totalmente desprotegidos desde todo punto de vista, tanto que ni siquiera tenían la oportunidad de recibir la más mínima educación.

La conclusión de este siglo y el inicio de uno nuevo, cómo es el siglo XIX, traería un sinfín de sucesos que impactaría de una forma completa en lo que sucedería más tarde en la colonia venezolana.

Uno de esos sucesos es la Revolución Francesa, un movimiento que gritaba libertad en Europa y que tuvo un efecto en el poder de la Corona Española, ya que desencadenó una crisis política e institucional en el Imperio Español.

Al llegar al año 1800, cómo es natural había una gran expectativa de comenzar un nuevo siglo, en el cual no se tenía la menor idea que con él, llegaría el surgimiento de un movimiento consistente que iba a cambiar para siempre el destino del territorio venezolano, cómo es el proceso independentista.

Conclusiones

En resumen, la época colonial de Venezuela es el período histórico venezolano que comprende desde la llegada de Cristóbal Colón a nuestro territorio hasta el inicio de la independencia del país. En cuanto a las características principales de esta etapa están la división de la sociedad en distintos estratos sociales, lo que acentuó en gran manera la discriminación hacia los más desfavorecidos.

Además de esto, el favorecimiento que tuvo el Reino de España con la explotación de los recursos minerales de Venezuela, a lo largo del siglo XVII y XVIII y el atropellamiento que recibieron los negros e indígenas, por parte de quienes tenían el poder de la colonia.

¿Qué te ha parecido esta información? ¡Danos tu opinión!

Amamos la historia venezolana. ¿Qué opinión te merece este artículo? Si tienes alguna duda o comentario por favor déjala y en breve te responderemos. Te invitamos a que puedas compartir esta valiosa información en tus redes sociales si fue de tu agrado.

Coméntanos ¡Nos interesa tu opinión!

Ajustes