Saltar al contenido
Historia de Venezuela

Guzmancismo

Guzmancismo

También conocido como “El Liberalismo Amarillo”, es el período de la historia venezolana que sigue a partir de la culminación de la Guerra Federal. Ahora bien ¿A qué viene el nombre de “guzmancismo”?

Al escuchar esta expresión, seguro podrás imaginarte que está asociado con una persona. ¡Y así mismo es! Este período está relacionado con la figura de Antonio Guzmán Blanco, quien fue el líder más predominante de esta etapa histórica.

Sin embargo, no te puedes quedar con eso solamente ¿Verdad? Necesitas saber más. Por lo que te animamos a ¡seguir leyendo este artículo! ¡No te lo pierdas!


💡 ¡ATENCIÓN! ¿Deseas descargar los libros de historia de Venezuela de 1ero a 5to año en formato PDF completamente gratis? ¡Consíguelos AQUÍ!


¿Cuáles fueron los antecedentes del guzmancismo?

Dentro de los antecedentes del guzmancismo está la Guerra Federal, donde al término de este enfrentamiento salieron victoriosos los miembros del Partido Liberal. Dicha victoria condujo a que llegara al poder el general Juan Crisóstomo Falcón.

Juan Crisóstomo Falcón
Juan Crisóstomo Falcón

Sin embargo, el gobierno de Falcón no se desenvolvió como se esperaba ya que durante este mandato se acentuó el desorden en la administración del país. Ante esta circunstancia, Falcón no le quedó más remedio que pedir un préstamo para buscar la manera de solucionar el problema.

El encargado de esta negociación en el exterior fue el general Antonio Guzmán Blanco. Por supuesto, Guzmán no iba a hacer esto de gratis ya que al hacer este convenio buscó la manera de quedarse con algo.

La finalización de este trato resultó en que la nación recibiera dos millones de pesos y el compromiso de 20 millones para ser cancelados en 25 años, con los escasos recursos de la República.

Al recibir estos fondos, Falcón los manejó con absoluto desparpajo. Tanto fue así que con este dinero daba recompensas a sus amigos y partidarios. Y no conforme con esto, gran parte del dinero que provenía de este préstamo, fue a parar a manos de los caudillos triunfantes de la guerra.

Por supuesto, ante este manejo tan descarado, los pocos fondos de la Nación se fueron al derrumbe. Tan grave estaba esto, que en 1867 el propio Ministro De Hacienda tuvo que renunciar porque no había dinero. Y un año después, el Congreso tuvo que disolverse porque no había fondos con qué pagarle a los diputados.

La situación económica, que cada vez se hacía peor, provocó un descontento general contra el gobierno de Falcón. Es así cómo los conservadores y parte de los mismos federales se unieron para derrocarlo.

De esta manera, surge a finales de 1867, la llamada “Revolución Azul”. Al ver este movimiento militar, José Tadeo Monagas aprovecha la oportunidad y se coloca al frente de esta insurrección con el objetivo de llegar nuevamente al poder.

José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas

¿Sabías qué? La Revolución Azul debe su nombre al color de la bandera utilizada por los revolucionarios en contra de Juan Crisóstomo Falcón.

Este levantamiento militar termina un mes después, cuando Falcón renuncia a la presidencia. Se formó un gobierno provisional y finalmente el 26 de junio Monagas entra triunfalmente a Caracas y toma el poder.

A pesar del triunfo de esta Revolución, el gobierno de Monagas sería muy efímero. ¿Por qué razón? Por el hecho de que el general Monagas estaba envejecido y a los pocos días falleció. A su muerte estalló una lucha fuertísima por la jefatura del gobierno.

Entre esta lucha estaba su hijo José Ruperto Monagas y su sobrino, Domingo Monagas, hijo del ex presidente José Gregorio Monagas. Finalmente, sale elegido José Ruperto Monagas cómo presidente de la República.

Durante el tiempo que estuvo en la presidencia tuvo que hacer frente a serios contratiempos por todo el país, ya que estallaron numerosos alzamientos y revoluciones, ya que Monagas comenzó a inclinarse por los conservadores.

Uno de los alzamientos más destacados fue el que se tornó en el estado Zulia, donde el presidente del mismo declaró la soberanía del estado. En pocas palabras, Zulia estuvo a punto de convertirse en una nación independiente y autónoma.

Por supuesto, el gobierno nacional de inmediato se movilizó a Maracaibo con el objetivo de reincorporar al estado Zulia a los designios que se emanaban de Caracas, la capital de la República.

A los 8 meses que José Ruperto Monagas había tomado el poder, es depuesto por Antonio Guzmán Blanco, el cual fue reconocido como Jefe Supremo. Así, se termina el gobierno de los Azules y se da inicio a la era guzmancista.

El Guzmancismo

El Guzmancismo en Venezuela comienza con el surgimiento de Antonio Guzmán Blanco, quien fuera el caudillo de mayor relieve surgido de la Guerra Federal. Con el triunfo de la Revolución de Abril comienza su gobierno, el cual es conocido como el “Septenio”. Ahora bien ¿A qué se debe este nombre?

Se debe a la duración de este período, que fue de 7 años, de 1870-1877. Es considerado por muchos como uno de los períodos más fecundos y progresistas de la historia venezolana que sentó las bases del estado contemporáneo venezolano. Pero ¿Por qué?

Para entender este punto, tienes que tener en cuenta que Guzmán Blanco, había vivido muchos años en Europa. Por supuesto, esto le permitió observar el estilo de vida que existía en dicho continente y que obviamente no existía en Venezuela.

Ahora que estaba en el poder, ejerció distintas acciones para convertir el país en una nación desarrollada que estuviera en consonancia con la época en que se encontraba y se asemejara al continente europeo, dónde había vivido parte de su vida.

Entre estas acciones, estaban la promoción de la educación a los ciudadanos, el embellecimiento de la capital, entre muchas otras más. A su misma vez, inició el incentivo de exaltar a los próceres de la independencia, entre ellos Simón Bolívar.

Al término de su mandato, hizo que uno de sus tenientes más “leales”, Francisco Linares Alcántara fuera elegido presidente. Él por su parte se embarcó a Europa con un alto cargo diplomático.

A pesar de que Linares Alcántara había prometido mantenerse fiel a su jefe, esto no fue así, ya que meses después decidió romper con su protector y propició un movimiento en su contra.

Dicho movimiento conllevó a que se derogaran todos los decretos sobre honores a Guzmán Blanco y que se demolieran las estatuas que se habían ordenado levantarle en Caracas.

Ante este movimiento que había propiciado Linares Alcántara, se produjo un alzamiento de uno de los partidarios de Guzmán, el cual era el general Gregorio Cedeño.

Este, encabeza una nueva revolución. ¿Y cómo se llamaría esta? “La Revolución Reivindicadora” ya que cómo tal buscaba reivindicar la figura de Guzmán Blanco. Finalmente, esta revolución triunfa en febrero de 1879.

Meses después, Guzmán Blanco regresa al país y asume nuevamente el poder. Dicho período se conocería cómo el “Quinquenio” ¿El motivo de su nombre? La duración de su gobierno, que cómo te podrás imaginar, sería de 5 años, comenzando en 1879.

En esta segunda etapa de su gobierno continuó el progreso material que había iniciado en su período anterior y sobre todo se acentuó el carácter dictatorial de su mandato. Una de las acciones más importantes fue que estableció el «bolívar” cómo moneda nacional de Venezuela.

¿Sabías qué? El canto “Gloria al Bravo Pueblo” fue decretado cómo himno nacional de Venezuela en este período.

Al finalizar este período presidencial, hizo elegir presidente a otro de sus partidarios, el cual también afirmaba serle “leal”, el general Joaquín Crespo, quien gobernó de 1884 a 1886.

Joaquín Crespo
Joaquín Crespo

Crespo tuvo que hacer frente a varias dificultades en su corto gobierno, ya que comenzó en el país una férrea oposición de los estudiantes contra la figura de Guzmán Blanco y las ideas que se estaban implementando en el sistema educativo venezolano.

Ante esta situación ¿Qué haría Crespo? A diferencia de Linares Alcántara, reprimió estos movimientos antiguzmancistas con la cárcel y la expulsión del país de varios estudiantes.

Al término de su mandato, se preparó en el país un movimiento nacional llamado “Aclamación”, con el objetivo de que Guzmán regresara al poder. Es así como asume un tercer período presidencial, conocido como el “bienio”, nombre que proviene de los dos años que duraría su tercer período de gobierno.

Sin embargo, sólo gobernaría un año, ya que en 1887 se apartó definitivamente del poder y se fue de una forma definitiva al continente europeo, dejando encargado del gobierno al general Hermógenes López, a quien hizo elegir para que terminara su período.

Después, es elegido Juan Pablo Rojas Paúl para el siguiente período presidencial. Este se fue apartando poco a poco de las ideas que prevalecían en el país en torno a la figura de Guzmán Blanco.

Juan Pablo Rojas Paúl
Juan Pablo Rojas Paúl

Por supuesto, esto resultó en varios movimientos en su contra a lo largo del territorio nacional, los cuales pudo sofocar con éxito.

Al llegar el año 1890, resulta electo cómo presidente Raimundo Andueza Palacio. Sin embargo, el presidente Andueza buscó la manera de perpetuarse en el poder más allá de los dos años que establecía la Constitución.

Los caudillos militares, al ver estas intenciones, no se quedaron de brazos cruzados, sino que más bien organizaron un movimiento, el cual se llamó la “Revolución Legalista” ¿Quién la encabezaba? Nada más y nada menos que Joaquín Crespo.

¿Sabías qué? El nombre de “Revolución Legalista” proviene del cumplimiento de las leyes, algo que defendían los alzados en contra del presidente Andueza.

El segundo gobierno de Crespo estuvo marcado por una gran corrupción administrativa y libertades políticas, e inclusive a la violación de la Constitución vigente para la época en varios aspectos.

La situación económica no se escapaba de esto, ya que hubo una fuerte baja en los precios de los productos de exportación, así como en los sueldos de los empleados públicos entre un 10 y 30%, por disposición del gobierno.

A pesar de todas estas acciones, Crespo mantuvo su poder entre los militares, los cuáles le mostraban su apoyo irrestricto debido a que los ingresos del país eran manipulados hábilmente para el beneficio de ellos.

Finalmente, cuando se acercaba el cese de su mandato, Crespo apoyó cómo candidato presidencial a un general de su extrema y absoluta confianza: el general Ignacio Andrade.

El gobierno recurrió a un sinfín de chanchullos para que Andrade resultara vencedor. Y eso fue lo que pasó, ganó las elecciones y fue elegido presidente para el período 1898-1902.

Este resultado, alzó al candidato de la oposición, quien era conocido como “El Mocho” Hernández, con la “Revolución Nacionalista”. Este hecho, hizo que el presidente Andrade designara al general Crespo cómo el responsable de sofocar este levantamiento militar, el cual pudo controlar.

¿Sabías qué? Aunque Joaquín Crespo murió en este enfrentamiento, el alzamiento opositor fue derrotado.

A tan solo un año de haber sido electo, es decir en 1899, llega a la capital caraqueña el general Cipriano Castro al frente de la “Revolución Liberal Restauradora”, con la cual derroca a Andrade y da inicio no solamente a un nuevo siglo, sino también a un nuevo período de la historia venezolana: la Hegemonía Andina.

Cipriano Castro
Cipriano Castro

Importancia

La importancia del guzmancismo viene dada por el desarrollo que tuvo Venezuela en este período, ya que en las tres oportunidades que Guzmán Blanco fue presidente de la República impulsó una serie de medidas que permitieron que la nación venezolana diera los pasos necesarios para convertirse en un Estado Moderno.

Por ejemplo. estimuló el mejoramiento de las redes de comunicación en el país, estructuró de una mejor manera el sistema fiscal que estaba funcionando, se ocupó de estabilizar la moneda, creó un sistema nacional de estadísticas, impuso la educación obligatoria en los ciudadanos venezolanos, entre muchas otras cosas más, siendo estos los rasgos más relevantes del guzmancismo.

Conclusiones

En resumen ¿Qué es el guzmancismo en Venezuela? En pocas palabras, fue el período de la historia donde Antonio Guzmán Blanco llevó las riendas de Venezuela directa e indirectamente. Podemos decir que esta etapa abarca desde el año 1870 hasta 1888, ya que durante todo este tiempo su influencia estuvo en el territorio venezolano de una o de otra forma.

El inicio de esta época histórica fue en 1870 con el primer gobierno de Guzmán Blanco, conocido como el «Septenio» ya que duró 7 años y finalizó en 1877. Aunque luego de ese año ya no estaba en el poder de forma directa, su predominio en la política venezolana todavía existía. Es allí donde entra en juego el término «guzmancismo sin Guzmán«.

Ascendería nuevamente a la presidencia en 1879 hasta 1884 en lo que se conocería como el «Quinquenio«. Su tercer y último mandato sería de 1886 hasta 1888 en lo que se llamaría «Bienio» o «Aclamación«.

En cuanto a las características del guzmancismo nos encontramos con un desarrollo de la nación venezolana en distintas áreas de gran importancia, como por ejemplo en el sistema monetario, fiscal, administrativo y político. Por otro lado, el predominio de la figura de Guzmán Blanco a lo largo de los dieciocho años que duró esta época, marcaría sin lugar a dudas este fragmento de la historia venezolana.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Comenta!

Somos amantes de la historia de Venezuela. ¿Qué opinión te merece esta información? Si tienes alguna duda o comentario, háznosla saber y en breve te responderemos. Te invitamos a que puedas compartir este artículo en tus redes sociales si te gustó.

¡Comenta! Nos interesa tu opinión.

Ajustes